Sus cuadros son paisajes desde lo imaginario. A la hora de crear, la artista plástica Patricia Indij expone su vigor expresivo con una paleta rica en colores. Discípula de Heriberto Zorrilla y Helena Distéfano, viene transitando un camino artístico que le ha deparado distintas distinciones, realizando numerosas muestras en museos, importantes ferias de arte y galerías, no solo de nuestro país sino también de Uruguay, Brasil, Luxemburgo, Francia, Bélgica, Reino Unido, Escocia, Alemania e Irlanda. Sus obras integran colecciones privadas y de museos de la Argentina y el exterior.
Indij visitó nuestra ciudad años atrás, en ocasión de la exposición En paralelo, compartida con el reconocido escultor Pedro Alcaina, con quien volvió a coincidir el año pasado en el Museo Benito Quinquela Martín, con la muestra En consonancia. En sus óleos y acrílicos nos muestra cómo juegan el color intenso con la textura. «Realizo obras abstractas, desde la intuición al conocimiento, sin proyectos previos. Me inspiran la utilización del color, la forma, la materia y la estructura. Durante mi proceso creativo, se manifiestan situaciones pictóricas que se generan a lo largo del trabajo en sí que resuelvo según mi experiencia y sensibilidad hasta lograr una imagen que me represente», contó quien es, además, arquitecta y curadora.
En otro tramo de la charla con El Lobo Estepario, Indij hizo un repaso de lo hecho en el 2023. «Pude formalizar dos muestras importantes. Una de ellas fue en abril, y compartí la misma con Pedro Alcaina, escultor conocido en General Pico. Fue posible luego de esperarla dos años por la interrupción de la pandemia, así que la viví con muchísima alegría. Fue una experiencia valiosísima, estimulante y muy visitada por el público de Buenos Aires, de diferentes provincias de Argentina y extranjeros, ya que el Museo se encuentra localizado en el barrio de La Boca, en Capital Federal. En noviembre realicé una muestra individual en Fundacruz, Casa de Cultura de Río Gallegos. Poder mostrar mi trabajo fuera de Capital Federal me resulta una muy rica experiencia, tanto por el contacto con la gente del lugar como por su forma de vivir en un espacio físico muy diferente al mío. Respecto al 2024, feliz de exponer nuevamente en el exterior, en Frankfurt, Alemania. Así que todo se va reacomodando con mi trabajo en el taller, las clases de pintura y las exposiciones».
¿Qué le hubiese gustado ser?
En mi adolescencia, fue dificultoso elegir una carrera universitaria. Finalmente me decidí por arquitectura y fue una muy buena elección ya que es una carrera muy completa en materias como diseño, morfología, materias sociales y técnicas. Dibujé desde pequeña, siempre me gustó el arte y la música. La vida me llevó a dedicarme a la arquitectura, al arte, a producir obras, enseñar y realizar curadurías. Qué más puedo pedir, ¡estoy más que satisfecha!
¿Un lugar para vivir en el mundo?
La playa y el agua. Me inspira su movimiento, el misterio de su infinitud y el universo a descubrir debajo de la superficie.
¿Qué desea para su vejez?
Vivir una vejez tranquila, disfrutar de mi familia, amigas y amigos, poder seguir haciendo lo que me gusta, sin sufrimiento. Qué importante es aceptar la vejez con felicidad.
¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Tuve muchos momentos muy felices en mi vida, aunque el mayor momento de felicidad fue cuando nacieron mis hijas. El misterio de la vida es lo más conmovedor que existe.
¿Su primer trabajo?
En un verano de mi adolescencia fui vendedora de objetos importados en la Feria del regalo, que era muy conocida en ese momento. Fue muy divertido y pude cobrar dinero para comprarme cosas que necesitaba.
¿Cuál es el buen cine?
Personalmente me gusta el italiano.
¿El último libro que leyó?
Divorcio en Buda, de Sándor Marai.
¿El mejor libro que leyó?
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
¿Mira T.V?
Muy poco, prefiero disfrutar de las buenas películas.
¿Qué artista influyó en su camino?
Muchos artistas influyeron en mi camino. Me interesan especialmente los artistas del siglo XX que rompieron con el academicismo y se revelaron con sus pinturas, los artistas del siglo XXI y por supuesto mis maestros.
¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
Ninguno, me gusta vivir el presente.
¿Extraña algo de su niñez?
Sí, el deseo del juego interminable y poder ponerlo en acción, especialmente la libertad ejercida en un tiempo que era infinito en ese momento. Mi niñez fue muy lúdica.
¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Abogada o contadora.
¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Videla y sus colegas en el proceso militar.
¿Le preocupa la muerte?
La muerte es parte de la vida, es inevitable y la acepto cuando las personas son mayores. Me preocupa mucho padecer sufrimiento.
¿El arte salva?
Definitivamente el arte salva, recompone, equilibra y genera muy buena energía. Es una manifestación interna que fluye hacia el exterior y se condensa en todas las formas y matices posibles.
¿Qué opina del aborto?
Estoy de acuerdo con el aborto. Cada mujer es dueña de su cuerpo y es responsable de ejercerlo con responsabilidad.
¿Qué le gustaría saber del futuro?
Me gustaría saber si se pueden curar ciertas enfermedades que hoy son incurables y si va a colapsar nuestro planeta.
¿Donaría sus órganos?
Por el momento, no lo estoy haciendo. Es una decisión a pensar con más profundidad. Admiro a la gente que ya pudo decidir hacerlo.
¿Recuerda su primera maestra?
A mi primera maestra la recuerdo hermosa y cariñosa. Me gustaba mucho ir al colegio.
¿Qué opina de la religión?
La religión es una manifestación necesaria para los que creen en ella. Creo en la religión y en el universo.
¿Una película?
Cinema Paradiso. La vi varias veces en ciertas etapas de mi vida. Es maravillosa, te acompaña en el crecimiento, envejece con uno.
¿Una obra de arte?
Guernica, de Pablo Picasso. Atraviesa los sentimientos.
¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
Extraño a mis padres.
¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Fue un período nefasto de nuestra historia. Recuerdo en esos años, ver en la televisión las noticias de los secuestros y asesinatos. En mi casa me advertían que había que tener cuidado en la calle. No era consciente de la magnitud de lo sucedido. Cuando regresó la democracia, no podía creer lo que habíamos vivido.
¿Cuál es su idea de la felicidad?
Mi idea de la felicidad tiene que ver con hacer lo que me gusta en el momento adecuado, disfrutando y aprendiendo de cada experiencia. Rodearme de mis seres queridos y viajar a lugares que quisiera descubrir.
¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
La incondicionalidad.
¿Qué nos dejó la pandemia?
La pandemia nos puso a prueba a toda la humanidad. Por un lado, se pudo ver en su verdadera dimensión el valor de la vida, a los profesionales valientes que dejaron hasta su propia existencia para ayudar a otros seres humanos. Por otro, la miseria humana de muchos personajes inescrupulosos que la utilizaron para beneficiar sus propios intereses económicos y políticos.
¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
A Einstein. ¡Un genio!
¿Qué le gustaría saber ante todo?
Me interesa mucho en este momento la física cuántica, un misterio para mí.
¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
En mi infancia asistí a un colegio de música los sábados, allí aprendí a tocar la flauta dulce y la guitarra. En la primaria comencé a tocar el piano, realicé mis estudios en una escuela de concertistas que me brindó la disciplina del estudio y el sentido de la música, que es el de transmitir un sentimiento. También canté en un coro durante varios años.
¿Su peor defecto?
Ser muy perfeccionista e idealista.
¿Qué le gusta regalar?
Libros.
¿Qué piensa del periodismo en general?
Me gustan los periodistas que analizan, investigan e informan la realidad. Es un tema muy difícil en estos tiempos que vivimos, la verdad no es la misma para todos.
¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No
¿Un disco?
El lado oscuro de la luna, de Pink Floyd.
¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
Mi escritorio.
¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Ayudar a la gente que se encuentra en situación de calle con recursos de todo tipo para que puedan salir de esa situación y reinsertarse en la sociedad.
¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Evitar el sufrimiento de las personas.
¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Por suerte cuento con muchas personas que de una manera u otra, en distintos tiempos y circunstancias me ayudaron, y les agradezco a cada una de ellas.