Impronta piquense en La Falda

El sociólogo estadounidense Richard Sennett, con su libro El artesano, reintroduce una narración y encuentra en el trabajo manual no un recuerdo del pasado sino una proyección al futuro del hombre. Dice que hasta hace poco tiempo, había lugar para que el hombre creara una “contranarración” del discurso dominante, que tenía la forma de la política o del sindicalismo. Hoy, el nuevo modelo penetra al sujeto, magnifica el individualismo donde el otro es visto siempre como un competidor. Desde esta perspectiva, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como auténticos bienes de «capital social», esto es, conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia. Producir con las propias manos es el punto de partida del arte, pensar la pieza, pulirla, y ubicarla en una cadena humana es el fin propio, el que devuelve al hombre al centro de la escena y desplazando la mercancía.
Desde el miércoles 23 al domingo 27 de marzo se desarrolla en el salón Imperial del Hotel Edén de la ciudad de La Falda (Córdoba) el 1° Encuentro de Artistas y Artesanos de Argentina y Latinoamérica, y la importante muestra cuenta con la presencia de tres artistas piquenses: Gabriela López, Mariela Maisterrena y Jorge Woychejoski. Quienes la recorren pueden apreciar obras originales en materiales nobles como madera, cuero, arcilla, metal, piedra y fibras vegetales, entre otros. Además los artistas hacen demostraciones en vivo de sus trabajos, se originan charlas con el público, además de música en vivo a cargo de distintos grupos. El espíritu de esta muestra es el de que cada expositor, ya sea un artesano o un artista, ofrezca sus mejores piezas, todas únicas nacidas de la creatividad artistica.
«Es una propuesta muy buena, se juntaron 30 de los mejores artesanos y algunos nos «colamos» a eso. Además es interesante desde el momento que es organizada por artesanos, ellos gestionaron todo y se convocaron, comprometiéndose a mostrar lo mejor que tienen. Yo traje ocho esculturas, de las cuales tres están realizadas en colaboración con algún artesano, en las que trabajo la madera y la alpaca. De todas ellas, dos son nuevas y las restantes ya fueron expuestas en algún sitio» contó López, quien el año anterior expuso en la sede de la Casa de La Pampa en Buenos Aires una serie de esculturas denominada «Las niñas» y uno de sus trabajo fue exhibido en el 104° Salón Nacional de Artes Visuales, en el Palais de Glace. Maisterrena y Woychejoski contituyen Yen-Tue Cerámica, donde realizan objetos utilitarios y decorativos, piezas torneadas en gres. En 2015, obras de pequeño formato denominadas “Mujeres Rankülche” -madres que llevan a sus pequeños en el kupülwe, cuna que se usaba para transportar los niños en la espalda- realizadas con gres a 1180°, levantadas en torno, paleteadas, engobadas y esgrafiadas en sus vestimentas, constituyeron la premiación en una nueva edición del Salón Provincial de Artes Visuales.

Compartir

Autor

Raúl Bertone