La búsqueda desde el vamos de que sonara verdadero. Y en ese confluir de letras y música, el retumbar de la melancolía, de la pasión, de la sensualidad. Un disco tiene que tener todo eso. Además de espíritu. Somos Tango ha recorrido un largo camino, ha sido una vida de trabajo en la cultura pampeana. Pero desde su aparición, los emblemáticos Rubén Tachi Gaich y Alberto Toti Mansilla nunca se habían planteado seriamente la idea de reunir su arte en una placa. Algo que finalmente sucedió cuando el impulso de María José Carrizo resultó decisivo para lograr el objetivo. Un trío de poderosa dinámica que asumió la aventura hasta lograr un registro honesto, donde el espíritu, la esencia y el sentimiento del tango está presente al escucharlo.
La nacida en la bonaerense Tres Arroyos, y radicada en nuestra provincia desde hace más de una década, viene de cumplir con la puesta en vivo del material discográfico que ha sido postulado a los premios Gardel 2016 y Grammys Latinos en las categorías Producción artística, Ingeniería de sonido, Artista nuevo, Artista nuevo de tango y Diseño de arte. María José Carrizo – Somos Tango fue presentado en el Centro Cultural Torquato Tasso, en pleno barrio porteño de San Telmo. Majo salió al ruedo porteño junto a Gaich y Mansilla, además de Horacio Mono Hurtado (contrabajo) y Quique Condomí (violín), y un grupo de selectos invitados: el piquense Nicolás Tato Ledesma (piano), Esteban Morgado y Pedro Furió (guitarras), Cristóbal Repetto y Vivi Verri (cantantes), Matías Furió (percusión) y Emiliano Alvarez (vientos).
El disco contiene 12 temas, y por él desfilan La patota, Fangal, Qué querés con ese loro, Se dice de mí, Payadora, Cuestión de ganas, Sabe Don, Palomita blanca, Qué buena fe, Gallo ciego, Bajo un cielo de estrellas y Dandy. La placa fue horneada en el estudio porteño SombraCine bajo la producción de Andrés Mayo y Mariano Agustín Fernández, y la producción ejecutiva de la propia Carrizo para espacio Patagonia/Ideas y Realizaciones. Y donde intervino además Sombra de Toro Records (del pampeano Mauricio Flores), con el aporte de músicos de la talla de Franco Luciani, Victoria Zotalis, Ramiro Gallo, Emiliano Alvarez, Facundo Guevara, y los mencionados Morgado y Hurtado, entre otros. El grupo de trabajo se completó con Mavi Díaz (coach vocal) y María Birba (diseño de arte).
«Fue una comprobación»
«Estoy completamente feliz. Fue una comprobación. Estuve parada sobre una estrategia en la que creí, hubo respaldo y confianza desde el momento en que arrancamos con Tachi y Toti, y se fue afianzando, cuidándose el concepto y lo que se quería decir. Todo esto se construyó con trabajo, pero también con voluntad. La satisfacción de contar con la disponibilidad y la excelente predisposición de colaboración de excelentes artistas como Ledesma, Morgado, Repetto, Verri, para que todo saliera muy bien. Se trabajó con parámetros de mucha calidad, mucha gente colaboró de todas las formas, mi familia, amigos, músicos. El año pasado intenté en dos ocasiones hacer la presentación en Santa Rosa, y no pude lograrlo. Y cuando no encuentro las respuestas donde estoy, salgo a buscarlas en otros ámbitos. Y la respuesta fue el Tasso, un lugar precioso, donde me trataron maravillosamente. Era toda una apuesta, y la respuesta del público fue emocionante», contó Carrizo.
La cantante no oculta su alegría. No es para menos. Con su voz actual recrea un repertoio ecléctico y en lo que fue el estreno en la cuna del tango, la impronta no pasó desapercibida para un inicio de recorrido que tocará otras estaciones como Santa Rosa, General Pico, General Roca, Bahía Blanca, Necochea, Tucumán y Córdoba, elementos de la red de Espacio Patagonia.»Tres amigos que viven en Buenos Aires se movieron de una manera increíble para lograr la convocatoria que se logró, y ellos son Eduardo Riveros, Enzo Ludueña y Carlos Paladino. Un gracias enorme para Javier Díaz y Pablo Weht. No quiero olvidarme de Cristian Accáttoli, de Casa de La Pampa, quien también me dio una gran mano durante el proceso; de Cuesta Arriba por toda la difusión en los medios especializados de tango y Espacio Patagonia para la coproducción. Y en tren de agradecimientos nombrar a la CPE, a través de la actuación de Editorial Voces, a Miguel Angel Montero y a la Subsecretaría de Medios del gobierno pampeano».
El disco fue nominado a los premios Gardel 2016 como Mejor Álbum Nuevo Artista de Tango compartiendo ese reconocimiento con Dejámelo pensar (Vivi Verri), El rejunte (Orquesta de Tango de la UNA) y Ayer (Mariana Novoa). La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 7 de junio en el Teatro Gran Rex. «Me encanta la idea de que se legitime el trabajo. Que el disco haya sido nominado previamente fue la mejor presentación en sociedad que hubiéramos imaginado. En cuanto a quienes comparten la nominación, Vivi Verri es una mujer muy cálida y también una «remadora», su trabajo es precioso. De las personas que da gusto cruzárselas en la vida. La Orquesta de la UNA acumula estudios de fundamento y demás, y a Mariana Novoa no tuve la posibilidad de conocerla, pero da gusto compartir ese momento con ellos. El premio, si se produce, pasará a ser una anécdota. Lo que más me gratifica que todo lo que se proyectó y se cumplió bajo lineamientos acordados, dio muchos más resultados de los que esperábamos», concluyó Carrizo.