La música es capaz de todo

«Sin música la vida sería un error» escribió Nietzsche. Es por ese motivo que la música tiene magia. Nos provoca las más variadas e intensas emociones y sensaciones a través de esa singular combinación de melodía, ritmo y armonía. Nos produce placer, euforia, confianza, tranquilidad, recuerdos de momentos y lugares. La música es capaz de todo. De transportarnos a otros tiempos, a otros paisajes, capaz de aliviar la nostalgia o avivarla. A veces es cálida la nostalgia. Capaz de devolverte escalofríos, sentimientos escondidos. Así como hay un tipo de música para cada instante, hay muchos para casi todos los momentos.
La tercera edición del concierto Ecos de mi voz… , a realizarse el próximo viernes 3 de junio en el Teatro Español de Santa Rosa, contemplará un programa integrado completamente por obras de la pianista y compositora santarroseña Viviana Dal Santo. En esta ocasión estará acompañada por músicos de la calidad del tenor Martín Peluffo, el violinista Enzo Ludueña, los flautistas Silvano Fuentes y Juan Cruz Portillo, el bandoneonista Rafael Baraybar, el clarinetista Camilo Sánchez, el guitarrista Pablo Ruggieri y la pianista Verónica Baraybar, quienes interpretarán obras de diversas estéticas contemporáneas y modernas.
La primera edición tuvo lugar en septiembre de 2014, y el viernes habrá dúos de flauta y piano, clarinete y piano, violín y piano y bandonéon y guitarra, así como obras para solistas en piano, flauta y clarinete, además de música vocal y una sorpresa para el final del concierto. Las obras están compuestas utilizando un lenguaje académico neo-romántico impregnado de las raíces folclóricas especialmente pampeanas, en algunos casos, y tangueras, en otros. Algunas de ellas se estrenarán en esta oportunidad mientras que otras ya han sido estrenadas anteriormente.
El programa comprenderá las siguientes obras: A tu memoria (bandoneón y guitarra), Aires de La Pampa (flauta y piano), Canta para que amanezca (clarinete), El despertar en el bosque de eucaliptus (flauta en sol), De la nostalgia (canto y piano), Siempre que canto vuelve (canto y piano), Casi un tango (violín y piano), Tango desesperado (clarinete y piano) y El patio (piano). El concierto dará inicio a las 21:30 horas y la entrada tiene un valor de 70 pesos.

Silvano Fuentes: estudió flauta traversa en la Orquesta de la U7 (Sta. Rosa). Tomó clases con los profesores Eduardo Cuevas, Raúl Becerra, Raúl Del Castillo, Marcelo Moguilevsky, Renato Ligutti y Horacio Parraviccini. Integró, como músico y arreglador, formaciones académicas y populares (Revirados, Rina Jurado, Leticia Pérez, La Diablada, Lalo Molina, etc.), y ha grabado discos. Es Profesor de Flauta Traversa en las Orquestas Infanto Juveniles de Toay y Gral. Acha, trabaja en la Banda Sinfónica de La Pampa y organiza el Seminario Nacional de Flauta Traversa en La Pampa.

Juan Cruz Portillo: flautista y piccolista en la Banda Sinfónica de La Pampa, estudiante en la Tecnicatura de Música (EMSAR), en el CREAr, e integrante de la orquesta de la U 7. Ha participado de numerosos Encuentros de Orquestas infanto-juveniles en todo el país, y de Seminarios de flauta y de vientos y percusión.

Martín Peluffo: estudió técnica vocal en el Taller de canto lírico municipal dictado por la soprano Gladys Martino. Tomó clases con la mencionada soprano en Santa Rosa, y en Buenos Aires con Alejandro Sewrjugin, Horacio Amauri y con el maestro italiano Nino Falzetti. Se preparó en Ópera y Música de Cámara con Irma Urteaga, y en Lieder y Ópera Alemana con el maestro Guillermo Opitz. Estudió Lenguaje Musical con V.Dal Santo. Como solista ha realizado distintas presentaciones en diferentes lugares, desde 1999 a la fecha, abordando un repertorio diverso.

Enzo Ludueña: profesor de violín (Conservatorio Superior de Música “Félix Garzón”). Tomó clases con Néstor Álvarez, Amalia Coria, Guillermo Zurita y Mariano Farro. Se capacitó con Joelle Pardaens, Walter Herman, Adriana González y participó de clases magistrales con Pablo Agri. Tomó clases de dirección con Gustavo Fontana y participó de la clase “Creación y desarrollo de Orquestas Infanto-juveniles en Venezuela” con el maestro José Antonio Abreu. Integró la Orquesta del Conservatorio Félix Garzón y las Agrupaciones Guarnerius, Consonancias y Revirados. Es docente de violín, capacitador y director en Orq. Infanto-Juveniles.

Camilo Sanchez: nacido en San Rafael, se encuentra radicado en Santa Rosa. Inició sus estudios a los 11 años en la Escuela de la Banda Sinfónica de L Pampa junto al maestro Manuel Gerez, perfeccionó sus estudios con Carlos Céspedes (solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón). Ha tomado clases con Ely Jacob y Cristiano Alves (Brazil), Mariano Rey, Marcelo González y Luis Rossi (Chile). Actualmente integra la Banda Sinfónica, Quinteto de Clarinetes del Bicentenario, Revirados. Conforma un dúo de música de cámara con la pianista Verónica Baraybar y es docente en las Orq. infanto juveniles de Toay, Gral. Acha y Sta. Rosa.

Verónica Baraybar: comenzó sus estudios a los 6 años con la profesora Clementina Dorado de Hernández, obteniendo el título de Profesora de Piano, Teoría y Solfeo. Continúa perfeccionándose en Piano en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Profesora de Artes en Música. Actualmente es docente de piano y acompañante musical en el Crear, profesora de Lenguaje Musical y Piano en la Tecnicatura de Música Popular de S.Rosa; docente de Leng. Musical en la Orq. Infanto Juvenil de la ex UE N° 7, y docente de piano y leng. en la Escuela de Música “El Puente”. Participa de Encuentros de Profesores de Música en diferentes lugares del país. Como pianista forma parte del Ensamble Revirados, del dúo de cámara con Camilo Sánchez, con Viviana Dal Santo y participa esporádicamente de agrupaciones de música popular. Estudia con la pianista francesa Anais Crestin y participa de diferentes Seminarios y Clases Magistrales.

RuBa Tango: formación integrada por Pablo Ruggieri (guitarra) y Rafael Baraybar (bandoneón). Se conformó en diciembre de 2013, abordando una temática de valses, tangos y milongas de distintas épocas y estilos. Su búsqueda pasa por lograr una buena sonoridad, y por ello pasean por distintos arreglos, donde a veces se privilegia la guitarra y otras, el bandoneón. Se ha presentado en diversos escenarios de Santa Rosa. Sus últimas apariciones fueron en el espectáculo Mala Junta, realizado en el salón El Salitral. El dúo es organizador de este ciclo, que en este 2016 va por su tercera edición, con el objetivo de integrar distintas expresiones del sentir tanguero, promoviendo la participación de artistas y agrupaciones invitadas.

Viviana Dal Santo: profesora de Artes en Música y Técnica en Arreglos Musicales. Estudió piano con José Luis Juri y Diana Lopszyc , y armonía y composición con Eva Lopszyc. Tomó clases de música de cámara con Raúl del Castillo, Alicia Correas, Renato Ligutti y Luis Rossi. Tomó clases y el Curso de Orquestación para Cuerdas con Gabriel Senanes. Se encuentra culminando la Lic. en Teoría y Crítica de la Música (UNL, Sta. Fe). Estudia viola con Santiago Morete. Como pianista, actuó en nuestra provincia, Buenos Aires, La Plata, Capital Federal y Colonia del Sacramento. Participó en videos y discos compactos, fue pianista del Coro dell’Amicizia y de la Alianza Francesa, y del Taller de Canto Lírico de la soprano Gladys Martino. Compuso y estrenó obras y arreglos para canto y piano, grupos de cámara y orquestas infanto juveniles, de las cuales “Dos Haykus sobre textos de Bashô” recibió mención en el Concurso Internacional de Haykus Musicales (Eramusical Ensamble, 2009). Su arreglo de ‘Greensleaves’ ha sido editado en Dando Notas (Dir. Nac. de Políticas Socioeduc.) y su obra ‘Romance de la luna en la laguna’ aparece en la última edición del Cancionero de los Ríos. Es docente de Leng. Musical en la Orq. Infanto juvenil de Gral. Acha y docente de Piano en el CREAr.

Compartir

Autor

Raúl Bertone