El dúo de piano a cuatro manos, que es una modalidad de la música de cámara, posibilita que el piano alcance su máxima potencialidad polifónica al actuar simultáneamente sobre el teclado dos instrumentistas, con una disponibilidad potencial de veinte dedos, a lo largo de sus siete octavas y media (ochenta y ocho teclas). El hecho de encontrar a dos pianistas tocando juntos en un mismo teclado es un fenómeno que aparece a mediados del siglo XVIII, tomando su auge durante todo el siglo XIX y extendiéndose hasta el XX. Johann Christian Bach, el hijo pequeño de Johann Sebastian Bach, el llamado Bach inglés, escribió varias sonatas para piano a cuatro manos.
La forma de escribir de quien es considerado el primer concertista conocido de piano, influyó sin duda en Mozart. Fue este último quien escribió una serie de sonatas para piano a cuatro manos, brillantes, complejas y evolucionadas, obras que interpretaba con su hermana, siendo especialmente destacable por su importancia y nivel musical la Sonata en Fa M. También Beethoven, aunque esporádicamente, escribió para piano a cuatro manos, como la Sonata op. 6 con sus dos tiempos –Allegro molto y Rondo-, que compuso a los 27 años en 1796. Y si en el romanticismo Schumann adoptó esta modalidad, fue sin duda Schubert quien mostró una verdadera predilección por el piano a cuatro manos, probablemente porque necesitaba de una forma ampliada de sonoridad, más rotunda, más poderosa.
El dúo conformado por las pianistas pampeanas Verónica Baraybar y Viviana Dal Santo brindarán un concierto el próximo sábado 3 de septiembre en el Auditorio Juan Carlos Bustriazo Ortíz, del Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa. El mismo se denomina Infancias, y recibe su nombre por las obras que lo integran, todas dedicadas por sus autores a la niñez, inspirados en esa etapa de la vida. La primera obra es Dolly, de Gabriel Fauré, integrada por seis números: Canción de cuna, Miau, El jardín de Dolly, Vals de Kitty, Ternura y El paso español. La segunda será Mi madre la oca, de Maurice Ravel, donde cada número está basado en cuentos infantiles: Pavana para la bella durmiente del bosque, Pulgarcito, Laideronnette Emperatriz de las pagodas, Las conversaciones de la Bella y la Bestia y El jardín de hadas. La última, Infancia, pertenece a Dal Santo, y se trata de una obra autobiográfica sin divisiones, pero integrada por distintos momentos: Laguna, Bicicleta, ¡¿Están velando al gato?!, Tristeza y El Piano.
En síntesis, un programa integrado por música compuesta originalmente para piano a cuatro manos donde las instrumentistas compartirán no solo la misma obra musical, el mismo discurso, la misma forma de interpretar, tal como ocurre en otros dúos, sino también el mismo instrumento. Lo interesante es que, al respeto constante que se requiere entre los músicos para realizar un interpretación simultáneamente, se suman los acuerdos permanentes entre las dos en el sentido físico de la ejecución: posición de las manos, lugares por donde pasa cada mano, posiciones del cuerpo, lugar físico y rol sonoro de cada pianista y hasta vueltas de hoja.
Este dúo que integran Baraybar y Dal Santo se formó en 2014 y, desde entonces, ha brindado conciertos en Santa Rosa compartiendo escenario con otros músicos como Silvano Fuentes, Camilo Sánchez, Martín Peluffo y Enzo Ludueña, entre otros. Ambas pianistas tienen amplia trayectoria en la interpretación de diversos géneros musicales y en distintas formaciones. En este dúo tienen como tarea abordar repertorios originales para piano a cuatro manos donde el instrumento tenga protagonismo según sus propias posibilidades.El concierto comenzará a las 21:30 horas y la entrada tiene un valor de 80 pesos.
Verónica Baraybar
Comenzó sus estudios a los 6 años con la Prof. Clementina Dorado de Hernandez, obteniendo el título de Prof. de Piano, Teoría y Solfeo. Continúa perfeccionándose en Piano en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Prof. de Artes en Música (CREAr, 2011). Actualmente es docente de piano y acompañante musical en el Crear, Profesora de Lenguaje Musical y Piano en la Tecnicatura de Música Popular de la Municipalidad de Santa Rosa, es docente de Lenguaje Musical en la Orquesta Infanto Juvenil de la ex UE N° 7. Y docente de piano y lenguaje en la Escuela de Música “El Puente”. Participa de Encuentros de Profesores de Música en diferentes lugares del país. Como pianista forma parte del Ensamble Revirados, del dúo de cámara con el clarinetista Camilo Sánchez, con la pianista Viviana Dal Santo y participa esporádicamente de agrupaciones de música popular. Estudia con la Pianista Anais Crestin (Francia) y participa de diferentes Seminarios y Clases Magistrales.
Viviana Dal Santo
Nació en Santa Rosa. Es Prof. De Artes en Música (CREAr) y Técnica en Arreglos Musicales (UNL, Santa Fe). Estudió Piano con José Luis Juri y Diana Lopszyc (Cap. Fed.) y Armonía y Composición con Eva Lopszyc. Tomó clases de música de cámara con Raúl del Castillo, Alicia Correas, Renato Ligutti y Luis Rossi. Tomó clases y el Curso de Orquestación para Cuerdas con Gabriel Senanes. Se encuentra culminando la Lic. en Teoría y Crítica de la Música (UNL, Sta. Fe). Estudia viola con Santiago Morete. Como pianista, actuó en Santa Rosa, Gral. Pico, interior de La Pampa y Buenos Aires, La Plata, Cap. Fed. y Colonia del Sacramento (Ur.). Participó en videos y discos compactos, fue pianista del Coro dell’Amicizia y de la Alianza Francesa y del Taller de Canto Lírico de la soprano Gladys Martino (Sta. Rosa). Compuso y estrenó obras y arreglos para canto y piano, grupos de cámara y orquestas infanto juveniles en Santa Rosa, Gral. Pico, Gral. Acha, Toay, Córdoba, Mendoza, CABA y Bahía Blanca, de las cuales “Dos Haykus sobre textos de Bashô” recibió mención en el Concurso Internacional de Haykus Musicales (Eramusical Ensamble, 2009). Su arreglo de ‘Greensleaves’ ha sido editado en Dando Notas (Dir. Nac. de Políticas Socioeduc.) y su obra ‘Romance de la luna en la laguna’ aparece en la última edición del Cancionero de los Ríos. Participó del Método de flauta traversa para principiantes con obras propias (Universidad Nacional de San Juan, bajo la dirección de Renaro Ligutti y Carlos Florit Servetti). Es docente de Leng. Musical en la Orq. Infanto juvenil de Gral. Acha y docente de Piano en el CREAr.