La música y en especial el canto coral articulan una conciencia común donde a la par de una irreemplazable vivencia artística, se adquieren las bases de un comportamiento de profundas connotaciones humanísticas. Sentimientos de compañerismo, responsabilidad, solidaridad, respeto al semejante, tolerancia y la incentivación de los hábitos del orden, de la disciplina de conjunto y la constancia, son algunos de los rasgos que se encuentran en esa labor. En definitiva, el canto coral se constituye en una expresión estética en esta época de confusiones.
El XIV Coral de La Pampa continuará el próximo fin de semana con su extensa programación, que incluye 28 conciertos distribuidos en 27 localidades de nuestra provincia durante los meses de agosto y septiembre. El sábado 3 el Coro Polifónico Catriló actuará como anfitrión, recibiendo a las delegaciones del Coro Sol de Otoño de Quemú Quemú, el Conjunto Vocal de Cámara “Las Machis” y el Coro Polifónico de 9 de Julio. Estas agrupaciones ofrecerán su repertorio desde las 21:00 horas en las instalaciones de la Escuela N° 10. El mismo día, en Embajador Martini, se desarrollará otra subsede que contará con la presentación del Coro Municipal Embajador Martini, el Coro Municipal de Quehué, el Coro Municipal Suyai de Ataliva Roca, y el Coro Municipal Ul Ayum de Anchorena. La actividad se cumplirá en Martini F.C a partir de las 20:00 horas.
El domingo 4 de septiembre, la ciudad de General Pico recibirá al XIV Coral y con el auspicio de la Seccional General Pico de UTELPA, compartirán escenario en el Auditorio de MEDANO el Coro Pequeños Grandes Músicos de General Pico, el Coro Infanto Juvenil de Miguel Riglos y el Coro de la Escuela Hogar N°114 de Santa Rosa. El concierto, con entrada libre y gratuita, se desarrollará desde las 19:00 horas. Los coros de Miguel Riglos -arrancó con la actividad en septiembre de 2013- y de la Escuela Hogar N° 114 de Santa Rosa están dirigidos por María Paula Castrilli, y ambas propuestas se enmarcan en la actividad del Programa Coros y Orquestas para el Bicentenario, fundado hace más de diez años por Claudio Espector en la órbita del Ministerio de Educación de la Nación. Este Programa creó hasta el año 2015, 139 orquestas y 159 coros infanto juveniles en todo el país, dotándolos de estructura docente, instrumentos y espacios de intercambio y capacitación para los integrantes y sus docentes. Además de la propuesta artística y musical, el Programa Coros y Orquestas propugna la inclusión de los sectores más desprotegidos de la sociedad al derecho de aprender música, brindando espacios con la estructura económica y docente apropiados. Usando como herramienta la formación musical de los alumnos y alumnas asistentes, genera espacios de convivencia, mejorando vínculos familares, escolares y sociales.
En cuanto al Coro de Pequeños Grandes Músicos está dirigido por Marcela Ruiz, comenzó su actividad el 12 de abril de 2014 en el Salón de Utelpa y se caracteriza porque parte de sus integrantes, además de cantar, son instrumentistas, y por lo tanto hay una parte vocal que cuenta con coro y solistas y también una parte instrumental que es interpretada por algunos de sus integrantes. El objetivo de este grupo es integrar a niños y adolescentes con edades que oscilan entre 6 y 18 años que les guste hacer música vocal y/o instrumental. Pequeños Grandes Músicos debutó el 23 de mayo de 2014 en el Cine Gran Pampa en ocasión de la presentación del documental Carlos Fuentealba, el camino de un maestro, y a partir de ese momento la formación ha participado de capacitaciones para coros infantiles y directores organizado por la Asociación Coral de La Pampa, Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA) y la Municipalidad de Toay denominado «Que broten cantores» en sus ediciones 2014-2015, y también en numerosas presentaciones públicas. Este año participará por primera vez del Coral de la Pampa subsede General Pico.
Integración cultural
En el primer fin de semana de agosto los coros pampeanos pusieron en marcha esta red cultural que lleva 14 años ininterrumpidos de trabajo, con la organización de la Asociación Coral de La Pampa. Más de 45 grupos brindarán al público sus producciones artísticas, de la mano de 30 directores, y mostrando las más variadas expresiones del canto colectivo. Coros de niños, infanto juveniles, de adultos mayores, confesionales, de integración social, institucionales e independientes, comparten escenario con otros coros del resto del país a lo largo de ocho fines de semana.
Desde su nacimiento, el Coral de La Pampa ha sido concebido como un evento que posibilita la integración cultural mediante el intercambio entre coros de nuestra provincia con pares de todo el país y el extranjero, así como la capacitación de todos los actores. En cada edición anual se movilizan un promedio de 60 agrupaciones corales. De esta manera, han transitado los caminos pampeanos coros de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, Chubut, Mendoza, Ecuador, Chile, Paraguay y Estonia, compartiendo escenario con los grupos locales.
Esta red cultural es posible gracias al aporte de instituciones intermedias, gremios, municipios y otros organismos oficiales, que confluyen en un esfuerzo comunitario para la concreción de este modelo de gestión que ha instalado a nuestra provincia en el calendario coral nacional. El XIV Coral de La Pampa es organizado por la Asociación Coral de La Pampa, y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, la Universidad Nacional de La Pampa, UTELPA Seccional La Pampa y la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (OFADAC) y municipios de toda la provincia.