En un nuevo encuentro del ciclo Ñuke Co-Madre Agua, la Casa de La Pampa presentó Contraveneno!: La Cultura Popular, un espectáculo del escritor Pedro Patzer y los cantantes Calos Loza y Santos Vera Guayama. La actividad se llevó a cabo en la sede de la delegación provincial en la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de los responsables de Cultura y Relaciones Institucionales, Cristian Accattoli y Nora Raina, respectivamente. La Casa de La Pampa creó el ciclo Ñuke Co-Madre Agua en el año 2013 con el objetivo de difundir la problemática hídrica por la que atraviesa nuestra provincia y reivindicar los derechos sobre el Atuel.
En un ambiente relajado e intimista, Contraveneno! combina literatura y música en una suerte de juego abierto a la improvisación en el que Patzer propone temáticas a partir de sus lecturas, que son acompañadas desde el canto y la guitarra por Loza y Vera Guayama. Patzer invitó a su compañera de Radio Nacional, la locutora Marité Rodríguez, a leer algunos textos durante el espectáculo.
Para Loza, Contraveneno! “es como caminar sobre una soga haciendo equilibrio. No es un espectáculo cerrado con un repertorio definido, nunca sabemos para donde puede disparar la lectura de Patzer. Es un desafío muy grande pero a la vez se disfruta mucho”. En sus lecturas Patzer reflexiona sobre el papel de la cultura popular en la “Argentina profunda”, “en el interior del interior”, basándose en textos de Aguafuertes Provincianas y del libro que está escribiendo en la actualidad. Entre ellos incluyó Paulino Ortellado y la arisca milonga de los desiertos, dedicada al guitarrista pampeano.
“Contraveneno! surge como surgió el Cancionero de los Ríos. Cuando veían que el desierto crecía como pasó en el oeste de La Pampa, ¿qué hicieron los pampeanos, se quedaron llorando? No, crearon algo que cambió la cultura popular para siempre: inventaron el Cancionero de los Ríos. Contraveneno! es un poco lo mismo. Son épocas complicadas y creemos que la cultura popular tiene que funcionar como un contraveneno”, explicó Patzer. Por su parte, Vera Guayama señaló que «los sueños hay que alimentarlos. Si La Pampa quiere su río hay que alimentar ese sueño, más allá de todo lo que se haga políticamente, legalmente. Y eso fue un poco lo que quisimos hacer hoy. Lo importante era el río y con esa premisa vinimos».
Patzer dejó en claro el por qué de Contraveneno!. “Nos tocó nacer en un país colonizado culturalmente. Entonces ¿qué hacemos? Que nos aplaudan nuestros amigos afrancesados o salimos a descubrir nuestra argentina. ¿Qué es la cultura? Salir en la tapa de la revista Ñ o entender el misterio de la guitarra de caldén de Ortellado. No nos conocemos, estamos colonizados culturalmente. ¿Por qué Edgar Morisoli no es tapa de Ñ o de ADN Cultura? Porque habla de La Pampa profunda”, concluyó. Los artistas agradecieron a la Casa de La Pampa y destacaron la realización del ciclo inaugurado en 2013 precisamente por Patzer y Loza.
Lecturas, música y resistencia en «Ñuke Co»
Compartir