Cuando los tanos vienen marchando

En la Argentina no hay rincón ni sector donde no aparezca la presencia de italianos. Sin contar la época del descubrimiento, los italianos llegaron desde muy temprano, en los orígenes de nuestro país. Desde la unificación de Italia en el año 1861, descubren enseguida que la Península no podía contener a todos. Y no faltaban miserias, pestes, guerras y carestías: entonces vino la emigración masiva. Un número redondo aparece en seguida: en 1878-1925 llegaron aquí 2,5 millones de italianos, un aluvión inmigratorio. Humildes trabajadores, pero también individuos prestigiosos, con ideas, principios, filosofías.
El filósofo español Julián Marías recordaba que las ideas del genovés Giuseppe Mazzini tuvieron mucho que ver con los principios que dieron vida a la Argentina y decía con justicia que el país podía llamarse la única república ítalo-española del planeta. Otro «aluvión», más acotado, se dio tras la Segunda Guerra Mundial. Se habló de otros 500 mil. Ya no eran campesinos como antes sino, en general, trabajadores urbanos, artesanos, obreros. Fue el momento de los talleres que, en tantos casos, devinieron luego fábricas.
La primigenia aldea que fue General Pico en el nacimiento del siglo pasado contó con el aporte fundamental de los italianos. Inmigrantes que debían comenzar una nueva vida. Construir nuevas raíces y empezar de cero. No era una meta fácil, pero tampoco imposible. En su mayoría piamonteses, venecianos, genoveses, calabreses, napolitanos y sicialianos. Así, fueron muchos, y en diversos aspectos, los que marcaron la historia, la cultura y definieron el rumbo de un pueblo que empezaba a crecer.
Esta semana que transcurre es de celebración. La Asociación Italiana XX de Septiembre de Socorros Mutuos arriba a su 109° aniversario y lo festejará con música a lo largo de dos días. Ocurrirá los días viernes 23 y sábado 24 cuando coros, orquestas, ensambles vocales y concertistas se reúnan para una Gala denominada General Pico en Concierto. La doble jornada a realizarse en el Cine Teatro Pico tendrá un lanzamiento mañana miércoles en la Plaza Seca, donde la Orquesta Típica Maracó que dirige Roberto Palomeque ofrecerá un ensayo público a partir de las 20:00 horas.
Conjuntamente habrá un Taller de vocalización que será dictado por el tenor Néstor Correa, el mismo estará abierto al público y la actividad se cumplirá el sábado de 9:30 a 14:30 horas en el Salón de usos múltiples del Parque Recreativo Delfín Pérez. La inscripción se realiza en secretaría de la Asociación Italiana y los cupos son limitados. A su vez, los conciertos contarán con el acompañamiento de profesores y alumnos pertenecientes a la Orquesta Infanto Juvenil, Coro Polifónico Ciudad de General Pico, Orquesta Sinfónica de Trenque Lauquen y Coral XX de Septiembre. Esta última formación, anfitriona del evento, se constituyó el 7 de mayo de 2006. Su repertorio incluye obras del renacimiento italiano, canzonetas napolitanas, obras populares argentinas y pampeanas.

El programa

Viernes 23: Orquesta Sinfónica Ciudad de Trenque Lauquen, Néstor Correa -tenor- y Damián Díaz -pianista- (primera presentación), Coral XX de Septiembre, Coro Polifónico Ciudad de General Pico, lectura de notas y reconocimientos, Correa-Díaz (segunda presentación).

Sábado 24: Orquesta Infanto Juvenil de General Pico, Coral XX de Septiembre, Coro Polifónico Ciudad de General Pico, entrega de obsequios y reconocimientos, Orquesta Típica Maracó, Correa-Díaz, cierre masa coral.

Un poco de historia

La constante llegada de inmigrantes mayoritariamente italianos y españoles los obligó a nucleares por nacionalidad y origen; los italianos al enfrentar las necesidades de idioma, medicamentos, atención médica, y recreación, estimaron la posibilidad de formar una institución propia para enfrentar juntos la solución en los cambios de la nueva tierra.
Es así que el 20 de septiembre de 1907 pioneros fundaron la Societá Italiana Di Mutuo Soccorso ed Istrozione XX settembre. Finalmente se le quitaría el aditamento que hacía mención a la instrucción como función. La iniciativa perteneció a Francisco Piacenza, quien fue elegido primer presidente de la misma. Lo acompañaban en su gestión Francisco Marconetto (vicepresidente), Oreste Piacentini (secretario), Marcos Pelma (prosecretario), Hércules Pittaluga (tesorero), J.Brunengo, E.Bocao, Silvio Manzini -en cuyo domicilio se llevó a cabo la reunión fundacional-, Lorenzo de Benedetto, Valentín Della Savia y Carlos Verlini (consejeros).
Las reuniones se hacían en un local de la calle 13 entre 14 y 16, y tiempo después, en esa misma cuadra, constituyeron el recordado Prado Italiano que por décadas fue centro de romerías, bailes y entretenimientos de las distintas generaciones. La Asociación cumplía múltiples funciones culturales, sociales, y mantenía el sentimiento nacional hacia a lejana tierra. La mutual era el más importante de los servicios en momentos en que no había ningún tipo de cobertura médica fuera de la privada. En 1969 se procedió a la venta de los terrenos y se compró el local de calle 20 entre 13 y 15, donde hoy luce el cine Gran Pampa.

Compartir

Autor

Raúl Bertone