Poética de lo heredado

El jueves 3 de noviembre, a las 20:00 horas, quedará inaugurada en la sede de la Casa de La Pampa -ubicada en Suipacha 346- la muestra Poética de lo heredado, perteneciente a la artista piquense Yamila Páez. A través de la técnica del grabado Páez introduce al espectador en un espacio personal de reflexión sobre la proximidad y la necesidad de mantener los lazos: la familia, los amigos, las mascotas.
En la ocasión estará acompañada por sus maestros formadores Matías Amici y Néstor Goyanes, quienes marcaron el camino una vez que desembarcó en la ciudad de Buenos Aires, además de conformar una una red de contención en su singular relato gráfico, Nuevos lazos. «Son mayoría de litografías, y algunas cerámicas. Amici y Goyanes son dos inmensos artistas, y me han estado guiando en este recorrido, compartiendo la disciplina grabado, en este caso litografía, y con quienes me une además una gran amistad», contó Yamila.
La muestra, que podrá ser visitada hasta el 18 de noviembre con entrada libre y gratuita, se realiza en el marco del Ciclo de Artes Visuales 2016, y el toque musical de la noche llegará de la mano de Clara Laztra, estudiante de música en la Universidad de Córdoba. La joven cantante integra también el círculo de lazos afectivos que conforman el universo de la artista pampeana. Se servirá un vino de honor.
La artista Melisa Scisciani describió así el trabajo de la piquense: «A través de su obra, Yamila Páez rememora y nos va contando su deseo que, aunque reflexivo, parece ser urgente: estar cerca, mantener los lazos, alimentarlos, seguir comunicada, unida. Tal vez por eso borda, por eso cose. La sutura mantiene una unión y repara, pincha pero sana. Ella lo sabe bien y lo lleva adelante en su trabajo con paciencia y constancia. Si nos preguntamos por “lo heredado”, en una primera apreciación podría resultarnos directo y claro su mensaje, la obra toda está inmersa en una clave de recuerdo familiar. Venir de Pico, La Pampa, a la Capital la sitúa (creo) en esa suerte de urgencia de mantener amorosamente un lazo con sus constelaciones vinculares: familia, amigos, mascotas. “En la obra aparecen todos, hasta el perro” me dijo sonriente. El corazón es una imagen recurrente. Un corazón observado en detalle, sometido al análisis del ojo que recuerda. En una segunda apreciación, lo heredado no son cosas, son vivencias: anotaciones en pequeños papeles a modo de aviso. ¿A quiénes estaban dirigidas esas notas encontradas en la puerta de la casa familiar?¿Quién reescribe esas notas hoy? La obra nos propone entonces un espacio reconocible y a su vez mágico y nos otorga un tiempo que no es precisamente cronológico. Su obra se potencia intervención tras intervención, piensa en la puntada y se detiene determinando un ritmo, como un latido. El trabajo se deja llevar delicadamente suelto en la imagen litográfica con el dulzor de una paleta que dice recuerdo todo el tiempo. Continuamente se transforma, en cierto momento se vuelve pieza cerámica, montón de piezas cerámicas, acumuladas, apiladas, expuestas, una organización de montaje que es otro pulso creado por ella para decirnos de una manera diferente que recuerda, que vuelve a pasar por el corazón».
En cuanto a Amici y Goyanes, Scisciani agregó: «son maestros formadores de Yamila Páez en Buenos Aires, la ciudad que la adoptó. Pero son algo más, son una red de contención en su singular relato gráfico. Y, así, lo heredado se expande como puede expandirse una familia. El pensamiento gráfico de Amici está irremediablemente atravesado por la poesía. Vive en las profundidades altas y bajas de los lugares de la existencia humana; compromete a la palabra y al silencio traducido por él en los espacios llenos y vacíos, en las ausencias de formas, en la soledad representada. La soledad inevitable, la soledad como condición para vivir. Matías, como maestro impresor, cuida cada acción técnica al extremo y esa impecable factura constituye su poética: delicado, preciso, minucioso, despojado. En la obra de Goyanes lo vemos a él recreando su historia, evocando el origen, buscando respuestas y lo descubrimos incansable yendo y viniendo de otras vidas a esta, la suya, en Buenos Aires. Yendo y viniendo “de mar a mar”. En el mundo abigarrado de datos: cartas, mapas, estampillas, sobres, palabras, Néstor destaca una foto y señala a alguien. De esta manera va armando su árbol genealógico y nos presenta diferentes integrantes de su familia, nos cuenta así como imagina que eran, o más precisamente, nos devela como los va creando y recreando. En Poética de lo heredado se reúnen los pensamientos/universos singulares de tres artistas diferentes que se familiarizan por entablar un diálogo abierto y constante a través de la herencia que la litografía ha dejado en las manos de la gráfica contemporánea».

Néstor Goyanes

Nació en Buenos Aires. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1983, se desempeña como docente en su Taller, o en Escuelas Nacionales y Municipales de Arte. A partir de 1977 participa en diversos salones, bienales y exposiciones Municipales, Nacionales e Internacionales, obteniendo premios de relevancia como Primer Premio Asociación Latinoamericana de Artes Plásticas (ALAP), Primer Premio Salón Aires de Cordoba-España, Mención del Museo Nacional de Grabado en el XVIII Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Premio de Honor, Salón Aires de Cordoba-España, Premio Mención en Dibujo en el X Salón Actualidad en el Arte, Premio especial en el Cáta Mórtola de Bianchi, Segundo Premio Salón Nacional de Grabado 2010, Primer Premio Salón Nacional de Grabado 2012, Gran Premio de Honor Salón Nacional de Grabado 2013, entre otros.

Matías Amici

Nació en Buenos Aires en 1982. Es creador de Magma, un espacio dedicado a la producción, enseñanza y difusión de la litografía en la Argentina, donde realiza producciones y ediciones de obra gráfica para artistas argentinos y extranjeros, a la vez que produce su obra. En 2011 asistió a Tamarind Institute (University of New Mexico, EEUU) realizando un entrenamiento intensivo en la técnica de la litografía. Realizó exposiciones colectivas e individuales desde el 2005 en Argentina, Francia, España, Estados Unidos, Portugal, Japón, Lituania y Brasil. Su obra forma parte de colecciones particulares y de entidades culturales de Argentina y el exterior.

Yamila Páez

Nació en febrero de 1986 en General Pico, La Pampa. Actualmente vive en la ciudad Buenos Aires, donde desde 2010 estudia la Licenciatura y el último año del Profesorado en Artes visuales con orientación en Grabado y Arte impreso en la UNA (exInstituto Universitario Nacional del Arte). Desde el año 2011 participa, expone y es seleccionada en muestras de Grabado a nivel nacional e internacional. En la actualidad se desempeña como ayudante del Taller de grabado, Museo Sívori, a cargo de Carlos Scannapieco y Néstor Goyanes. Se desarrolla en su espacio Elhecho Taller, como gestora de actividades y exposiciones de reconocidos artistas y dictando clases de grabado y encuadernación. A la par trabaja como encuadernadora de obra de reconocidos artistas plásticos y en su proyecto personal de cuadernos cosidos.

Compartir

Autor

Raúl Bertone