Talento para encontrar climas y contrastes

Una pianista exquisita lista para transitar cualquier terreno. En sus presentaciones no resigna la aspiración vocal, pero principalmente muestra una sensibilidad acentuada para lograr que sus dedos canten unas melodías bellísimas, con una línea y un fraseo siempre fuera de cualquier previsibilidad. La pianista Karina Bastías tiene una manera personal de sonar. Un pensamiento armónico de talento para encontrar climas y contrastes. Nacida en Chile, pero con toda su infancia y parte de su adolescencia transitada en el sur del país, en General Roca, Bastías se radicó en nuestra ciudad hace 12 años.
Esta noche, la ejecutante brindará a partir de las 21:30 horas un Concierto de Gala en el Auditorio de MEDANO, abarcando un programa que comprenderá, en su primera parte, tras una introducción y presentación, la Sonata n.º 8 en do menor, Op. 13 de Ludwig van Beethoven subtitulada Pathétique y que contiene tres movimientos: Grave; allegro di molto e con brio; Adagio cantabile y Rondo: allegro; el Rondó Capriccioso, Opus 14 de Félix Mendelssohn, y que consta de dos partes: un Andante en mi mayor 4/4 y un Presto en mi menor 6/8.
Luego de un intervalo de cinco minutos, Bastías retomará el Concierto con una segunda parte que contemplará el Vals n° 2, Opus 64 de Fréderíc Francis Chopin, que consta de una suerte de estribillo que acompaña al tema principal que, repetidos cuatro veces, son hendidos por un interludio como tercer tema, más calmo y lírico. La pieza concluye de manera limpia con el estribillo; la suite El Rincón de los Niños, una obra de Claude Debussy, que consta de seis piezas cortas: Doctor Gradus ad Panassum, Jimbo’s Lullaby, Serenade for the Doll, The Snow is Dancing, The Little Shepherd y Golliwogg’s Cakewalk. Fuera de programa, la pianista interpretará Estudio N° 12, Opus 8 de Alexander Nikolajewitsch Skrjabin. La entrada es libre y gratuita, y la misma debía ser retirada con anticipación en Corpico o en MEDANO.

Karina Alejandra Bastías

Nació en Santiago de Chile el 1 de mayo de 1980. A los cuatro años arribó a la ciudad rionegrina de General Roca, donde se radicó y a lo 10 comenzó sus primeros estudios musicales con la profesora Silvia Shimpf, para luego asistir al Instituto Nacional Superior de Arte, donde se recibió de intérprete nacional en piano. Se formó con grandes maestros como Sara Laserre, Viviana Regina Scalletta o Hang Ting Chou. Recibió una beca y terminó sus estudios terciarios en la Universidad Adventista del Plata, donde recibió el legado pedagógico de Ana Maria Mucciolo y Celina Frédérick en la ciudad de Libertador San Martin (Entre Ríos).
Trabajó en Paraguay llevando a cabo proyectos educativos y de grabación con niños y adolescentes. Cursó posteriormente estudios superiores de licenciatura en artes musicales en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) en Buenos Aires. Otras dos referencias en su formación fueron Ana María Muchiolo y Nidia Kopisth. Desde entonces se ha presentado en diversas salas de conciertos y teatros acompañando formaciones corales y solistas, en ciudades como Paraná, Mendoza, Capital Federal, General Roca, entre otras. Desde el año 2006 se ha radicado en nuestra ciudad ejerciendo la carrera docente en todos los niveles educativos, incluyendo el profesorado de Bellas Artes. Se ha presentado con el pianista Leandro Mulatero en la facultad de Ciencias Veterinarias. Recientemente ha musicalizado cuentos infantiles y ha sido parte de diferentes eventos culturales de nuestra ciudad.

Compartir

Autor

Raúl Bertone