«Cada cual sigue el camino donde mejor se siente»

Leticia Pérez recorre la huella femenil en nuestros cancioneros. Su voz se desliza fluidamente entre las historias. El folklore y el tango conviven sin problemas en su repertorio. Se siente cómoda en los dos géneros. A su modo, hace un abordaje sin culpas a la hora de introducir su propio sello. Sonoridades, armonizaciones, orquestaciones que, planteadas desde la necesidad de una nueva perspectiva, encuentran un límite en el respeto por algunos rasgos innegociables del género.
Dueña de una sólida técnica vocal, y cadencia, es la mixtura perfecta para bosquejar una impronta personal importante. Pérez es parte de ese territorio de las vocalistas femeninas que surgieron en los últimos tiempos en nuestra provincia con un estilo propio. Por estas horas desfila su arte por un nuevo Pre Cosquín. Una vez más, tras surgir de la sede en Ingeniero Luiggi en las categorías solista vocal femenino de folklore y de tango, esta pampeana vuelve a pisar el escenario más pesado de la música popular argentina. Con toda esa ilusión de ser parte de un festival irresistible, con una mística imperturbable.
En su interesante trayectoria enhebrada en casi quince años cobijó momentos que sacudieron sensaciones. Lo sucedido en el festival de Baradero, la participación en el ciclo del Fondo Nacional de las Artes o su presencia en la compañía Pampa Tango. En un festival no es necesario gritar. Pueden surgir indagaciones sutiles, verdaderas, en las que la música de raíz dialoga con el pasado y asienta nuevas identidades sin perder marcas del folclore argentino, incluso más allá de sus fronteras. Pérez se ocupa de ello.
Con dos trabajos discográficos que sostienen este camino como «Paisajes» (2006) y «Cuyén del llano» (2013), dice que a cada uno de ellos lo siente distinto y es ese entusiasmo el que la lleva a seguir buscando música para cantar y vivencias qué explorar. Dice también que lo necesita. “Cuyén del llano” (Luna del llano en lengua mapuche) contiene doce canciones y comprende un mapa de autores de esta provincia como Bustriazo Ortiz, Alfredo Gesualdi, Néstor Massolo, Pedro Cabal y Machi Sanez.

Leticia junto a Machi Sanez, su compañero en el escenario y en la vida.

Leticia junto a Machi Sanez, su compañero en el escenario y en la vida.

– El significado de volver a relacionarte con esa expresión tradicional que es Cosquín…
– Creo que para toda persona que se exprese desde la música, el canto o la danza, tiene en sus planes volver a Cosquín, tanto sea para participar del selectivo o para llegarte a las peñas y dejar tus canciones.

– Con dos discos que conjugaron diferentes momentos, ¿cómo estás hoy en el camino emprendido?
– Estoy muy satisfecha de lo que he aprendido con cada uno de esos discos. Ellos marcaron diferentes etapas de mi vida, y por sobre todas las cosas agradecida con los músicos con los que compartí tantos momentos y participaron en ellos. Ahora ya comenzamos a grabar un tercer material discográfico.

– Cuyén del llano contiene mayormente poesía pampeana, abarcando una mirada personal y la de otros poetas sobre lo que nos rodea ¿la inspiración a la hora de escribir te visita seguido? ¿cómo se produce?
– Hoy por hoy no estoy escribiendo. Creo que fue un momento muy bello de inspiración y en donde las musas me visitaron, en mi caso esto sucedía por la mañana, al despertarme, en ese momento me llegaban estrofas casi completas con rima y yo saltaba de la cama a buscar papel y lápiz. Fue algo maravilloso, fueron momentos únicos. Dos de esos poemas pudieron ser musicalizados por Machi Sanez y quedaron eternizados en el disco.

– Cómo ves la escena provincial, ¿están los espacios para las diferentes expresiones o se dificulta la búsqueda?
– Creo que se han formado numerosos espacios para la expresión artística musical y cada vez hay más lugares nuevos. No sólo para el género folklórico sino para todos los géneros. El músico siempre tiene un lugar para expresarse si va en la búsqueda de ello y más aún si se dedica exclusivamente y profesionalmente. En mi caso siempre fuí de la idea de que hay generar, hay que producir esos espacios.

– Hay un tercer trabajo discográfico que se viene horneando ¿de qué se trata, qué contiene?
– Ese tercer disco va muy a fuego lento, aunque ya tengo los temas elegidos. Te diría que va por el mismo camino que Cuyén del llano. En su mayoría serán canciones inéditas, música y poesía pampeana que llegaron a ser canción desde que Machi Sanez le puso música. Claro que esta vez le voy a agregar otro ingrediente, y ese será el tango.

– ¿El rótulo del ‘nuevo folclore’ refiere a música novedosa o propia?
– Considero que es muy variado. Lo que sí creo es que cada cual sigue el camino en el que mejor le va o donde mejor se siente. En mi caso me ha dado muchísimo resultado cantar las composiciones pampeanas nuevas.

– Buscás en las canciones que esté tu manera de decir, los sentís tuyos de cierta forma ¿Cómo se procesan los temas de tu repertorio para alcanzar ese clima?
– Cuando busco nuevas canciones para ampliar mi repertorio primero necesito que me llegue su contenido, su mensaje, su poesia, su música, y entonces allí nace la cuestión de lo que quiero decir en cada canción. Eso me permitirá poder expresarme e interpretarla de la mejor manera, y de esa forma dejarle un lindo un mensaje al público que me escucha.

Compartir

Autor

Raúl Bertone