El Museo Provincial de Artes (MPArtes) anunció las obras premiadas del Salón de Artes Visuales – Grabado 2025, a inaugurarse el próximo jueves 19 de junio, jornada en la que se procederá a la entrega de premios. Monumento que palpita (serie Homenaje), de la artista porteña Alicia Dawidson, mereció el primer premio -adquisición- denominado Secretaría de Cultura de La Pampa. El segundo premio fue para Textus (serie Desenterrar), de Andrea Alkalay (CABA), y N2, de Tian Ortiz (Santa Rosa), se quedó con el premio a Mejor Obra de Autoría Pampeana.
Además, se entregaron dos becas de estímulo a la creación artística pampeana Fundación Banco de La Pampa, por las obras Kodak pampeano, de Mariana Gaggero (Santa Rosa), y Donde juegan las sombras, de Juan Lucero (S.Rosa). Hubo una mención especial para Plegado paisaje, de Regina Ziraldo (Rosario). Dawidson es una de la destacadas artistas visuales argentinas. Se recibió en las escuelas Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova. Realizó su tesis con Juan Carlos Romero, y estudió con Jorge Macchi, Horacio D’Alessandro, Omar Carreño y Miguel Bengochea. Tiene en su haber numerosas exposiciones individuales. Creó en el 2012 Escalera Caracol – Espacio de Arte, y ha participado en más de 300 muestras colectivas en nuestro país y el extranjero. Sus obras se pueden ver en museos de Cuba, Perú, y Brasil.
Hoy, a las 17 horas, los integrantes del jurado de selección (Graciela Buratti, Francisco Ferreyra y Marta Arangoa), darán una charla abierta y gratuita en el Museo, ubicado en 9 de Julio y Villegas, de Santa Rosa. Este encuentro ofrece una excelente oportunidad para artistas, estudiantes y público en general interesado en las artes visuales, especialmente el grabado, ya que Buratti (CABA), Ferreyra (Belén de Escobar) y Arangoa (Santa Rosa), compartirán los criterios y fundamentos que guiaron la selección y premiación de las obras participantes en el Salón de Grabado 2025.
Además, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer parte de la producción personal y los proyectos actuales de cada jurado, brindando una visión íntima de sus trayectorias y propuestas creativas. Buratti, artista visual y docente, es pionera en grabado no tóxico. Licenciada en Bellas Artes, con formación en photogravure en EEUU. Ha difundido el grabado con film fotopolímero en Argentina y a nivel internacional. Su obra fue ampliamente reconocida en bienales y salones, incluyendo el Premio Único de Monocopia del Salón Manuel Belgrano 2019.
En cuanto a Ferreyra, se trata de un destacado artista visual, grabador y docente, con una fuerte inclinación por la gráfica experimental. Integró el colectivo Triángulo Dorado, realizando murales y obras patrimoniales. Sus trabajos han sido expuestos en Argentina, México y España, y recibió premios en diversos salones provinciales. Arangoa es una artista visual con una vasta trayectoria en grabado y técnicas gráficas mixtas. Su formación incluye talleres en Brasil, Cuba y Colombia. Expone desde 1981 y su obra ha sido exhibida en reconocidos museos y galerías de Argentina, América Latina y Europa, obteniendo importantes reconocimientos.
La convocatoria nacional fue un éxito, con 138 propuestas recibidas, resultando seleccionadas 35 obras que formarán parte de la muestra, a saber: Textus (serie Desenterrar), de Andrea Alkalay (CABA); El reflejo, de Alejandra Coirini (Lomas del Mirador); Pequeños mundos, de Elsa Dommarco (Ramos Mejía); Amanecer en la playa, de Floki Gauvry (San Fernando); Brochés de taller/parte II, de Luciana Leotta (Quilmes); Desasosiego, de Juan Carnero (Lanús); Relevamiento y proyecto V (serie Proyectos para las reconstrucciones posibles), de Andrea Rodríguez Torres (CABA); De la serie Caminos, de Ana Paredes (Escobar); Serie del pescador chino 1, de Luis Abraham (General Pico); Composición con rizoma piramidal Nº II, de Cristina Duro (CABA); El elogio de la burla, de Paula Peltrin (CABA); Efectos secundarios 2, de Alejandra Gondar (CABA); Celia, de María Antoñana (S.Rosa); Caminante no hay camino…, de Rosa Audisio (G.Pico); Plegado paisaje, de Regina Ziraldo (Rosario); De las palabras que nunca te dije, de Ana Martínez (S.Rosa); N2, de Tian Ortiz (S.Rosa); carro #1, serie los desamparados, de Carlos Calissano (CABA); Raíces sin sombras, de Hernán Borches (CABA); Cartografías de la fragilidad II, de Gabriela Esterovich (CABA); Ctrl+Alt+Del, de Micaela Gazzano (Mar del Plata); Kodak Pampeano, de Mariana Gaggero Fiscella (S.Rosa); Adornos y afeites, de Matías Galli (Lanús); Dónde guardar lo que pasa y no regresa (serie Archivos temporales), de Amelia Herrero (Martínez); Donde juegan las sombras, de Juan Lucero (S.Rosa); Serie: ¿Hacia dónde vamos II?, de Valerie (Vali) Guidalevicb (CABA); Fin de siglo, de Gabriel Fernández (Luján de Cuyo); Perfume, de Cristina Fresca (CABA); Fragmentación II, de María Valdecantos (San Miguel de Tucumán); La memoria del agua, de Lorena Bianco (Castelar); Delicado registro del error, de Ana Melano (Rosario); Aéreas, de Gabriela Agüero (Castelar); El bosque interior, de Julieta Warman (La Plata); Nada de calma en el horizonte, de María Florencia Secchi (CABA); Monumento que palpita (serie Homenaje), de Alicia Dawidson (CABA).
Imagen de portada: Monumento que palpita (2024, 0,71 x 0,95), de Alicia Dawidson.