«‘Mapu!’ invita a una escucha sensible de los sonidos de la naturaleza que nos rodea»

Escrita por el cantautor y docente pampeano Javier Villalba, y musicalizada por la compositora y directora de coros cordobesa Laura Alberti, la obra Mapu! Wellüm inchin! ha logrado que la lengua ranquel trasciende fronteras a través de la música. Días atrás, el Coro Nacional de Niños, bajo la dirección de María Isabel Sanz, brindó un concierto en la Primera Iglesia Metodista (Corrientes 718, CABA), y entre las obras interpretadas estuvo Mapu!, experiencia que se repitió luego en la Escuela de Música N°2 (Camarones 4351, CABA).

La obra ganó en la categoría Coro Infantil en ocasión del 1er. Concurso de Composición Coral en Lenguas Originarias Aimé Painé, celebrado en abril de 2024, a través de una iniciativa de la Delegación Alto Valle de ADICORA y la Mesa Coral Universitaria de Rio Negro y Neuquén, bajo el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue, de la Facultad de Lenguas de la UNCo, del Instituto Universitario Patagónico de las Artes y de ADICORA Nacional. El veredicto partió de un jurado de lujo integrado por Viviana Bognar, Bernardo Latini y César Bustamante.

“El concurso está orientado a generar nuevo repertorio coral en lenguas originarias. Hablo en presente porque este año se realizó sobre la lengua quechua, donde obtuve nuevamente el primer premio en el mismo rubro. En 2024 se realizó como lengua originaria el mapudungun. En mi caso, en la búsqueda de personas que hablaran o conocieran la lengua, consulté a colegas del Foro Argentino de Compositoras, que integro desde 2021, y fue así como Viviana Dal Santo me puso en contacto con Javier Villalba. Allí le comenté de esta convocatoria y de la idea de participar. Si bien el concurso ofrece material para trabajar, me interesaba poder generar algo que fuera acorde a la sintaxis de la lengua y poder conocer también de su cultura. Fue un intercambio muy enriquecedor y también con libertad en cuanto al trabajo con el texto. Como se puede observar en la obra, usé frases que fueron muy fuertes para poder resaltarlas o utilizarlas en otro orden con relación a la estructura original”, contó Alberti, entrevistada por El Lobo Estepario.

Javier Villalba.

Destacó que “la obra invita a una escucha sensible de los sonidos de la naturaleza que nos rodea, resaltando la presencia simbólica de los cuatro elementos y la necesidad de preservarlos. La infancia, tiempo de asombro y formación, se presenta como el momento propicio para sembrar el amor por la tierra y cultivar una conciencia que perdure en el cuidado del mundo que habitamos. Javier (Villalba) me comentaba que justo cuando anunciaron que la obra había sido seleccionada, el lonco Horacio Cabral, de la comunidad del sur de Córdoba, celebró un acuerdo con la Legislatura provincial reconociendo a la lengua como patrimonio cultural intangible. En varias conversaciones con Javier compartimos la importancia de dar cuenta de la preexistencia de la lengua y de toda la cultura. Es una puerta de entrada para la reafirmación de la identidad en algún punto”.

Kiñe, epu, kla, meli,

amutuin allkü ngütrümün witrü!

Pium liv kai nein

co ailin naupan

kütral, antu.

Mapu!, Mapu!

wellüm inchin.

Uno, dos, tres, cuatro,

vamos a escuchar el grito del caldén!

Aire para respirar

agua clara bajará

fuego, el sol

Tierra!, Tierra!

nosotros (te) cuidaremos.

“En junio se celebraron las II Jornadas Corales Cordobesas y tuve la oportunidad de ensayar con el Coro de Cámara de la Provincia dirigido por el maestro Juan Manuel Brarda, la obra Mapu! wellüm inchin. Creo que cada espacio que se genera es una nueva oportunidad para que este material siga creciendo. El 28 de junio fue interpretada por el Coro Nacional de Niños, fui invitada por María Sanz a asistir al ensayo y poder compartir experiencias. Fui muy bien recibida, también me realizaron una nota para redes contando sobre la experiencia vivida desde ambas perspectivas. Si bien han cantado en otras lenguas, era la primera vez que interpretaban chedungun. Fue muy emocionante presenciar el ensayo y compartir el relato y la creación de la obra. Ese acercamiento también genera otra proyección hacia el público y a ellos como intérpretes y a una como compositora. Si bien Mapu! fue estrenada por el Coro de Mujeres del Comahue, esta ocasión fue particular ya que se podía escuchar la obra en las voces de niñas y niños», concluyó.

https://www.facebook.com/reel/1428134615274155

Laura Alberti

Compositora, arregladora, cantante y directora de coros. Licenciada en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ciudad donde reside actualmente. Su creatividad está enfocada en la composición y arreglos de obras corales e instrumentales. Ha sido premiada en el 1er. Concurso de Composición Coral en Lenguas Originarias Aimé Painé con su obra Mapu! Wellüm inchin, en la línea Coro Infantil y en 2025 con la obra Ñaupa Huarmi. Ha recibido la Beca Creación 2022 y 2024 para el proyecto Ellas Rock y Ellas Rock en concierto, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Es integrante del Foro Argentino de Compositoras desde 2021 y sus trabajos se han estrenado en Argentina y España.Con una vasta experiencia coral impulsó la creación del grupo vocal femenino La Cantarola, con quienes transita el legado cultural de Latinoamérica realizando giras por nuestro país y el exterior. Han ganado convocatorias del FNA, INAMU e Ibermúsicas y cuentan con dos discos editados: Tejiendo canciones (2013) y Cosa de mujeres (2022). Entre 2016 y 2019 formó y dirigió el octeto vocal mixto Yacumenza, realizando giras por Ushuaia, Entre Ríos, Córdoba y participando del Pre Cosquín 2018. Integró como soprano las agrupaciones Coro Nonino de la UNVM, Coro ADICORA (Asociación de Directores de Coro de la República Argentina), presentándose en Barcelona 2017, México 2018, Mendoza 2019 y 2025, y el Coral Mediterráneo. Fue directora desde 2011 hasta 2021 del CorAM (Coro de Adultos Mayores) perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM. En su constante crecimiento profesional ha formado parte en equipos de investigación de la UNVM y dictado talleres orientados en la preparación e interpretación vocal. Es docente auxiliar de la Lic. en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNV.

Foto de portada: El Coro de Cámara de Córdoba ensayando la obra Mapu!.

Compartir

Autor

Raúl Bertone