Cuando la música se adueña del espacio

La música tiene magia. Es capaz de transportarte a otros paisajes, a otros tiempos, capaz de aliviar la nostalgia o avivarla. A veces es cálida la nostalgia. Capaz de devolverte sensaciones, escalofríos, sentimientos escondidos…Hay un tipo de música para cada instante y muchos para casi todos los momentos. Confianza, placer, euforia, tranquilidad, recuerdos de momentos y lugares. Sólo algunas de las variadas e intensas emociones y sensaciones que provoca en los seres humanos la música, esa singular combinación de melodía, ritmo y armonía, que según el escritor Oscar Wilde es «el arte más cercano a las lágrimas y los recuerdos».
Escuchamos antes de que podamos ver y oler, y es desde el estado embrionario cuando se captan los primeros sonidos procedentes del latido del corazón o la respiración de la madre. Nada más nacer, nos adentramos en un océano de sonidos y vibraciones que nos acompañará el resto de nuestra vida. A diferencia de la palabra hablada, la música conecta directamente con nuestro subconsciente, con el lado más primitivo de nuestro cerebro. «La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido» escribió Leonard Bernstein. Es un lenguaje universal.
El concierto «Ecos de mi voz…», a realizarse el próximo viernes 8 de mayo en el teatro Español de Santa Rosa, servirá para combinar melodías, ritmos y armonías. Se trata de un programa integrado completamente por obras de la pianista y compositora santarroseña Viviana Dal Santo. Y en esta nueva ocasión, acompañada por músicos de la calidad del tenor Martín Peluffo, el violinista Enzo Ludueña, el saxofonista Matías Rach, los flautistas Eduardo Cuevas, Silvano Fuentes, Juan Cruz Portillo y Agustín Cornejo, el clarinetista Camilo Sánchez y la pianista Verónica Baraybar, quienes interpretarán obras de diversas estéticas contemporáneas y modernas.

La pianista Viviana Dal Santo estará acompañada de exquisitos músicos pampeanos.

La pianista Viviana Dal Santo estará acompañada de exquisitos músicos pampeanos.

«La primera edición tuvo lugar en septiembre de 2014, presentando obras compuestas para las mismas formaciones, con el fin de dar a conocer la música con la que me expreso y de reunirnos con excelentes músicos que piden estas composiciones y que además las llevan como parte de su repertorio a diferentes lugares» señaló Dal Santo. El concierto, que cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de Santa Rosa y de Burnit Impresiones, se iniciará a las 21:30 horas. La entrada tiene un valor de 50 pesos.
Las obras abordan lenguajes y estéticas diferentes, si bien en su mayoría son obras de raíz folclórica pampeana, y están dedicadas a diversas formaciones, especialmente dúos con piano. Se interpretarán “Castalia y la fuente” (para clarinete y piano), “El despertar en el bosque de eucaliptus” (para flauta sola en sol), “El viento que el pasto peina…” (milonga para saxo tenor y piano), “De la nostalgia” (aire de zamba para canto y piano sobre texto de Bustriazo Ortíz), “Nocturno pampeano” (milonga para violín y piano), “Aires de La Pampa” (estilo, huella y triunfo para flauta y piano), “Infancia” (para piano a cuatro manos) y “Fantasía pampera” (para cuatro flautas y piano).
«Hay descripciones paisajísticas (“El viento que el pasto peina…” y “Fantasía pampera”), descripciones de las sensaciones y de la forma de ser pampeana (“Aires de La Pampa”, “De la nostalgia” y “Nocturno pampeano”) e historias personales, como ocurre con “El despertar en el bosque de eucaliptus…”, inspirada en el bosque que se encuentra en La Malvina, detrás de la laguna Don Tomás, que significó tanto en mi niñez. “Infancia” también es una descripción de varias situaciones de mi infancia, que se organiza como una fantasía con varias secciones, de las cuales algunas son contemplativas y otras, divertidas, tristes, etc.. Las secciones que la integran son: I. Laguna, II. Bicicleta, III. ¡¿Están velando al gato?!, IV. Tristeza y V. El Piano. En tanto, “Castalia y la fuente” es una obra basada en el personaje mítico griego que se sumerge en la fuente escapando de Apolo», describió la pianista y compositora pampeana.

Proyectos

«Este año viene con varios proyectos. Estoy haciendo música de cámara con varios músicos que, además, son grandes amigos. Con ellos tenemos proyectados algunos conciertos para más adelante. Por otro lado, la composición es una tarea diaria y, por suerte y gracias al respeto de mis compañeros, siempre hay proyectos nuevos de obras que me piden. En este momento compongo una obra con base en el tango, encargada por Camilo Sánchez y Verónica Baraybar para un próximo concierto de ellos como dúo, y otra para clarinete solo, encargada por Sánchez. Por otro lado, estoy terminando la carrera de “Licenciada en Teoría y Crítica de la Música” en la Universidad Nacional del Litoral, realizando un trabajo de investigación sobre la música pampeana. Por supuesto sigue el trabajo diario en la docencia, en los arreglos para algunas orquestas infanto juveniles (algunos de los cuales fueron elegidos para selecciones que se realizan desde Nación) y siempre está latente la idea de grabar un disco con mis propias obras, que esperemos se concrete pronto», contó Dal Santo.

"Ecos de mi voz..." reunirá a destacados exponentes de nuestra música.

«Ecos de mi voz…» reunirá a destacados exponentes de nuestra música.

D.N.I

Viviana Dal Santo: es profesora de Artes en Música (CREAr, La Pampa) y Técnica en Arreglos Musicales (UNL, Santa Fe). Estudió piano en Buenos Aires con José Luis Juri y Diana Lopszyc, y armonía y composición con Eva Lopszyc. Ha tomado clases de cámara con Raúl Del Castillo y Alicia Correas, y de Orquestación para cuerdas con Gabriel Senanes, además de capacitarse en arreglos musicales con Vivian Tabbush y Pedro Onetto. Actualmente cursa la licenciatura en Teoría y Crítica de la Música (UNL), y como complemento, estudia viola con Santiago Morete.
Su calidad interpretativa fue expuesta en diferentes conciertos realizados en varias localidades de nuestra provincia, como también en Buenos Aires, La Plata, y Colonia Santísimo Sacramento (Uruguay). Participó en videos y discos compactos, fue pianista en la Agrupación “Consonancias”, en los Coros Dell’Amicizia y de la Alianza Francesa, y en el Taller de Canto Lírico de la soprano Gladys Martino. Compuso obras y arreglos para canto y piano, grupos de cámara y orquestas infanto-juveniles, destacándose “Dos haykus sobre textos de Bashô”, que recibió mención en el Concurso Internacional de Haykus Musicales (Eramusical Ensamble, 2009).

Eduardo Cuevas: se inició en la Banda Ceferino Namuncurá con el padre Adán Guette. Se perfeccionó en flauta con los profesores Adriana Fernández, Claudio Barile, Raúl Del Castillo, Renato Ligutti, Julieta Blanco, Raúl Becerra, Horacio Parravicini y María Cecilia Muñoz, y en dirección con Gustavo Fontana, Richard Miles, Jorge Gabriel Fontenla e Ignacio Garcia Vidal. Integra la Banda Sinfónica de La Pampa, es docente de flauta en la Orquesta U.7 y Director en la Orquesta Infanto Juvenil de General Acha.

Camilo Daniel Sánchez: nacido en San Rafael (Mendoza), está radicado en Santa Rosa. Inició sus estudios a los 11 años en la Escuela de la Banda Sinfónica de La Pampa junto al maestro Manuel Gerez, y actualmente perfecciona sus estudios con Carlos Céspedes (solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón). Ha tomado clases con Ely Jacob y Cristiano Alves (Brasil), Mariano Rey (Bs.As), Marcelo González (San Juan) y Luis Rossi (Chile). Actualmente integra la Banda Sinfónica de la Provincia, el Quinteto de Clarinetes del Bicentenario, Revirados, y conforma un dúo de música de cámara junto a la pianista Verónica Baraybar. Es docente en las Orquestas Infanto Juveniles de Toay, General Acha y Santa Rosa.

Verónica Baraybar: comenzó sus estudios a los seis años en Santa Rosa con la profesora Clementina Dorado de Hernández, obteniendo el título de Profesora de Piano, Teoría y Solfeo. Se perfeccionó en la Universidad Nacional de Córdoba durante un año. En 2011 se recibe en el Crear como Profesora de Artes en Música, desempeñándose desde el momento como docente en diferentes instituciones de la capital pampeana. Continúa formándose, participando de Encuentros de profesores de música en diferentes lugares del país. Como pianista forma parte del Ensamble Revirados, y del dúo de Cámara con el clarinetista Camilo Sánchez. Ha tocado en diferentes escenarios de la provincia y del país. También participa esporádicamente de otras agrupaciones haciendo música popular. Continúa sus estudios de instrumento con la pianista francesa Anais Crestin y participando de Clases Magistrales.

Silvano Fuentes: estudió flauta traversa en la Orquesta de la U.7 (Sta. Rosa). Tomó clases con los profesores Eduardo Cuevas, Raúl Becerra, Raúl Del Castillo, Marcelo Moguilevsky, Renato Ligutti y Horacio Parraviccini. Integró, como músico y arreglador, formaciones académicas y populares (Revirados, Rina Jurado, Leticia Pérez, La Diablada, Lalo Molina, etc.), y ha grabado discos. Es Profesor de Flauta Traversa en las Orquestas Infanto Juveniles de Toay y Gral. Acha, trabaja en la Banda Sinfónica de La Pampa y organiza el Seminario Nacional de Flauta Traversa.

Juan Cruz Portillo: es flautista y piccolista en la Banda Sinfónica de nuestra provincia, estudiante en la Tecnicatura de Música (EMSAR), en el CREAr, e integrante de la orquesta de la U7. Ha participado de numerosos Encuentros de Orquestas Infanto Juveniles en todo el país y de Seminarios de flauta, y de vientos y percusión.

Agustín Cornejo: estudió flauta en la Orquesta Infanto Juvenil de la U. 7, con Eduardo Cuevas. Se capacitó con Raúl Del Castillo, Renato Ligutti, Horacio Parravicini, entre otros, y fue profesor de flauta en la Orq. Infanto Juvenil de Gral. Acha. Actualmente estudia Prof. de Música en el CREAr e integra grupos de folclore.

Matías Rach: estudió trombón a vara con Ernesto Rach y luego saxofón con Sergio Bongiovanni, Erik Heimann Paiss, Marcos Pedroso, Rodrigo Capistrano, Daniel Besnier, Dale Underwood, Arno Borkamp, Emiliano Barri y Claude Delangle, y en el Conservatorio Dramático y Musical Carlos de Campos de Tatui (Brasil). Integró Khronos Ensamble, La Cebada Blues Band y la Orquesta de dicho Conservatorio. Actualmente integra la Banda Sinfónica de La Pampa, Meridión (cuarteto de saxos) y un dúo con Viviana Dal Santo. Se ha presentado en Encuentros de saxofón en Brasil y Argentina. Además, es organizador del Encuentro Internacional de Saxofonistas en La Pampa.

Martín Peluffo: estudió técnica vocal en el “Taller de canto lírico municipal” dictado por la soprano Gladys Martino. Tomó clases con la mencionada soprano en Santa Rosa, y en Buenos Aires con Alejandro Sewrjugin, Horacio Amauri y con el italiano Nino Falzetti. Se preparó en Ópera y Música de Cámara con Irma Urteaga, y en Lieder y Ópera Alemana con Guillermo Opitz. Estudió Lenguaje Musical con Dal Santo. Como solista ha realizado distintas presentaciones en diferentes localidades, desde 1999 a la fecha, abordando un repertorio diverso.

Enzo Ludueña: es Profesor de Violín (Conservatorio Superior de Música “Félix Garzón”). Tomó clases con Néstor Rubén Álvarez, Amalia Coria y Guillermo Zurita, y actualmente con Mariano Farro. Se capacitó con Joelle Pardaens, Walter Herman, Adriana González y participó de clases magistrales con Pablo Agri. Tomó clases de dirección con Gustavo Fontana y participó de la clase “Creación y desarrollo de Orquestas Infanto Juveniles en Venezuela” con el maestro José Antonio Abreu. Integró la Orquesta del Conservatorio Félix Garzón y las Agrupaciones Guarnerius y Consonancias y Revirados. Es docente de violín, capacitador y director en Orquestas Infanto-Juveniles.

Las obras abordan lenguajes y estéticas diferentes, si bien en su mayoría son de raíz folclórica pampeana.

Las obras abordan lenguajes y estéticas diferentes, si bien en su mayoría son de raíz folclórica pampeana.

Compartir

Autor

Raúl Bertone