El Encuentro Nacional de Mujeres Trovadoras es una iniciativa inédita en nuestro país, que tuvo tres ediciones en diferentes escenarios del conurbano bonaerense. Se trata de un colectivo apadrinado por el cubano Vicente Feliú que reúne poesía, voz y compromiso de mujeres compositoras e intérpretes, quienes dan a conocer su labor artística, mostrando nuestras raíces en un espacio que fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, INAMU (Instituto Nacional de la Música), Embajada de Cuba y Embajada de Venezuela en Argentina.
En el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer, el evento se concentrará por primera vez en nuestra provincia los días 4 y 5 de marzo, con la participación de nueve trovadoras provenientes de diferentes puntos del país, quienes presentarán el Cancionero Mujertrova, conformado por 65 canciones con acordes y que reúne el material de los tres primeros años de este proyecto, acompañadas por 20 artistas plásticas que brindaron su obra para ilustrar esta recopilación, con un CD de obsequio que contiene los 65 temas en formato MP3.
Los conciertos, ambos con entrada libre y gratuita, tendrán lugar el viernes 4 en el Auditorio de MEDANO (General Pico) y el sábado 5 en el Aula Magna de la UNLPam (Santa Rosa), a partir de las 21:30 horas. Participarán Sylvia Zabzuk (La Pampa), Paula Ferré y Carolina Wajnerman (Buenos Aires), la chilena Carla Giannini -reside en Buenos Aires-, Anahía Rayén Mariluán (Río Negro), Ana Vitale (Córdoba), Pilmaiquén Mlikota (Santa Fe), Dafne Usorach (Rosario) y Daniela Trovati (Mendoza). La organización estará a cargo de la Universidad Nacional de La Pampa, y cuenta con el invalorable acompañamiento de la CPE, la Secretaría de Cultura, la Honorable Cámara de Diputados y la Secretaría de la Mujer de La Pampa.
El objetivo de Mujertrova es encontrar y nuclear a todas las trovadoras de nuestro país y poder en este encuentro visibilizar el talento, la identidad y la diversidad que cada una trae desde su lugar de origen, aportando desde el arte el granito de arena fundamental contra el modelo patriarcal. Desde la canción dicen “Ni una menos” por una sociedad más humana, inclusiva y de igualdad de géneros.
Ferré, quien junto a Alejandra Rabinovich inició este colectivo desde Buenos Aires, se refirió así: “la trovadora, esa cantora que con su voz recorre el camino de su vida comprometiéndose con su entorno, esa militante cultural cuyo compromiso es cantar para hacer saber lo que sucede, vuelca el propio sentir en una canción que guarda un estilo poético y estético, la cual se funde generalmente a una guitarra, siempre arraigada a un momento y a un lugar, a una lucha a un pueblo.” Rabinovich, en tanto, agregó que «trovadoras somos nosotras, porque adherimos a ese viejo prototipo del trovador que antes de que existiera la prensa escrita andaba por los pueblos llevando y contando historias. Nosotras nos identificamos con eso porque, de alguna manera, podemos contar las verdaderas historias».
Cantar para hacer saber lo que sucede
Compartir