«Mi camino se hace cantando y con gestos simples»

Habla del color de la tarde, de la siesta, de los lapachos en flor, del silencio. Toda esa poesía que emerge de ese terreno fértil que es la riquísima tradición folclórica salteña. Sandra Aguirre dice lo suyo con el alimento de una generosa geografía musical, con esa impronta esencial que la acompaña, de articular lo clásico y lo nuevo del folclore sin perder, en ningún caso, la valiosa luz de cada época. En su valija de canciones, las hay propias y de autores clásicos como Manuel Castilla, Eduardo Falú, Cuchi Leguizamón o Miguel Pérez.
Aguirre, por su voz privilegiada y también por su riqueza compositiva, es la prueba presente de que el canto popular de raíz folclórica tiene en nuestro país una larga y excelente producción de exponentes femeninos. Impuso su talento y sus convicciones musicales en 1998, cuando obtuvo el 1° Premio Revelación del Festival de Cosquín, para lograr en el año 2000, en los Premios Octubre, la «llave» que le permitió grabar su primer disco , en el sello Melopea, donde luego registró su segundo trabajo El hombre de barro, disco inspirado en la obra del poeta salteño Julio Espinoza. Ambos discos fueron producidos por Litto Nebbia.
En 2013 editó Flores, de donde se pueden deshojar temas suyos y de creadores salteños como Gustavo Leguizamón, Falú y Jaime Dávalos, ademas de recordar con este trabajo alguna joya de Ariel Ramírez y de los chilenos de Inti-Illimani. Este disco fue seleccionado entre los mejores del folclore alternativo en los Premios Gardel 2013. En él incluyó Los aromos de Toay, tema de su autoría con aires de milonga, que hace algunos años fue estrenado en la Casa Museo Olga Orozco de Toay, en el marco de la presentación del libro de poemas de Norma Arana.
«Básicamente nunca he dejado de cantar y de presentarme, a veces en grandes escenarios, otras en escenarios pequeños. Sigo tocando, y soy feliz haciéndolo. No soy parte de la música más comercial ni tengo el respaldo de multinacionales, soy una artista independiente, que autogestiona su trabajo y puedo vivir de esto. Mi camino se hizo así, el andar cantando y con gestos simples. Lo que puedo ver es que a algunos les cuesta menos que a otros, eso está a la vista de todo el mundo. Personalmente me encantaría trabajar más, soy, junto a Sara Mamani, una de las pocas cantautoras salteñas que están vigentes, y mi deseo de querer trabajar ha quedado expresado a través de diferentes formas», contó Aguirre en su encuentro tiempo atrás con Lobo Estepario.
En sus tres discos ha revalorizado de alguna manera el material de folclore como pieza artística, para verdaderos oídos abiertos. La salteña es una cantautora dueña de una estética musical original, que nunca se queda quieta. Y en esa necesidad de explorar los infinitos caminos de la música, de bucear por ese mar de posibilidades, se introduce en la rica canción norteña para revalorizarla, pero también para condimentarla con otros sueños. Instalando sobre un escenario el mejor clima intimista, con su delicada y despojada voz.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Lo que soy, con algunos retoques.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
A veces sí. Después se me pasa.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Uno solo imposible. Algún pueblo de los Valles Calchaquíes, Venecia, Giverny, Toay, Salta capital y la lista sigue…

4) ¿Qué desea para su vejez?
Una casa en el campo, con mi pareja y nuestras guitarras.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
El estado del aparato digestivo.

6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
Respondiendo los cuestionarios en papeleos capitalistas.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
No sé el más feliz. Uno muy feliz fue cuando grabé mi primer disco, y otros más que me los guardo.

8) ¿Su primer trabajo?
Cantando a los 15 años.

9) ¿Cuál es el buen cine?
Sharknado…y «el Buen Cine».

10) ¿El último libro que leyó?
Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rilke.

11) ¿El mejor libro que leyó?
Uno de los que más me gustaron: Los mandarines, de Simone de Beauvoir.

12) ¿Un programa de T.V?
Bron broen.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
El piano.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
El día que los zombies echan abajo el sistema. (Hito futuro).

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
No me acuerdo (mentira).

16) ¿El mejor político en la historia del país?
Alguno que no sale en la tele.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Varias, por suerte. Una: mi abuelo.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
La justicia frente a un acto injusto no existe, la pretensión de «exigir» justicia es lo único que queda como motivación a las víctimas de un acto injusto, que en sí, creo, es irreparable. Cualquiera sea el castigo, dudo anule la injusticia. El sistema judicial de este país merece otro análisis larguísimo.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Sepulturera.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Menem.

21) ¿Le preocupa la muerte?
No.

22) ¿El arte salva?
No.

23) ¿Qué opina del aborto?
Debe legalizarse.

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Si falta mucho para el virus zombie.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A Arjona.

26) ¿Donaría sus órganos?
No.

27) ¿Recuerda su primera maestra?
Sí.

28) ¿Qué opina de la religión?
No le tengo fe a esta respuesta.

29) ¿Una película?
El día de la bestia, de Alex de la Iglesia.

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A mi amiga Ale.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Sí.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Recuerdo mi infancia y de la dictadura sé todo lo que se puede saber. Un amigo más grande que yo, en mi adolescencia me regaló el libro Nunca Más y NUNCA MÁS mi visión del ser humano fue la misma.

33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
Viajar, cantar, caminar de la mano con mi compañera por alguna ciudad desconocida.

34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
La tolerancia.

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
Daniela Mercury.

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
Dejame pensar…

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Sí. A un par de productores, tontos estafadores que viven en «La Plata».

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Lo respondí en la pregunta 24. La proximidad del virus zombie. Y saber que mi gente va a estar bien.

39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
No corro carreras, pero admiro muchísimo al Cuchi Leguizamón.

40) ¿Su peor defecto?
Tardar en responder esta pregunta. La lista es larga.

41) ¿Qué le gusta regalar?
Fotocopias de poesías o cuentos o textos que me encantaron.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Podría colaborar. Prefiero formar mis opiniones en la diversidad de mis búsquedas y en la casualidad, tengo más confianza en eso.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No.

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Mi guitarra.

45) ¿Una canción?
Zamba para la viuda, de Miguel Pérez y Cuchi Leguizamón.

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
En la mesa de mi estudio, al lado de la ventana que está al lado del árbol.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Cuestionar mi puesto.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Reprimirme.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Muchas, fueron muchas.

50) ¿Se arrepiente de algo?
Sí, no, sí, no, sí…

Compartir

Autor

Raúl Bertone