Escuchamos antes de que podamos ver y oler, y es desde el estado embrionario cuando se captan los primeros sonidos procedentes del latido del corazón o la respiración de la madre. Nada más nacer, nos adentramos en un océano de sonidos y vibraciones que nos acompañará el resto de nuestra vida. A diferencia de la palabra hablada, la música conecta directamente con nuestro subconsciente, con el lado más primitivo de nuestro cerebro. «La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido» escribió Leonard Bernstein. Es un lenguaje universal.
Carola Sogo Laurenzano tenía apenas seis años cuando la música apareció en su transitar de niña. Y a partir de ese momento el vínculo se fortaleció, y si bien en plena adolescencia no logró atraer toda su atención, siempre estuvo vivo, ahí, pidiendo agitar la llama. Fue entonces que retomó ese sendero para no dejarlo más. La artista santarroseña fue convocada para participar desde la semana próxima en el Festival Nacional de Cosquín, y esas sensaciones que emanará el escenario Atahualpa Yupanqui serán compartidas con los músicos que estarán acompañándola, como el tecladista pampeano Juan Fadon, el violinista huinquense Facundo Quiroga y el guitarrista, compositor e intérprete lujanense Nahuel Lobos.
«Siento que el Festival de Cosquín es el más importante de la Argentina, mi instrumento es el canto y será quien me permitirá tocar el alma de la gente. Más allá de eso, participar de esta experiencia me permite construir un puente donde la música será el elemento que me una a otros artistas. Dar un paso más en esta carrera es una muestra de que con sacrificio y tenacidad, se puede transitar el camino que se ha soñado», contó Carola de cara a la experiencia que vivenciará en pocos días.
Profesora de Música egresada en 1993 del Instituto Nacional de Bellas Artes, integró el Grupo Vocal mixto Quimera, el Coro de Cámara femenino Las Machis (con repertorio mapuche-araucano) y el Dúo Vuelos, simultáneamente con el Coro de la Universidad de La Pampa. Participó en la puesta escénica de La canción que venció a los vencedores, realizada en el Teatro Español de Santa Rosa sobre obras del poeta Edgar Morisoli, y ha sido invitada para participar en diferentes festivales junto a Peteco Carabajal, Alma Salteña, Carlos Cabral, Por Siempre Tucu o Los de Salta, siendo la única artista que estuvo presente en la celebración de los 40 años del grupo Alma Salteña cantando obras de su repertorio. Compositora de temas relacionados a historias, mitos y leyendas pampeanas, cantó en el ciclo Los intensos dicen…, recibiendo el galardón Arco de Córdoba por su trayectoria musical. Además, es vicepresidenta de ADIFA (Asociación de Intérpretes del Folclore Argentino) y conductora del programa radial Sé que estás ahí.
«El canto me permitirá tocar el alma de la gente»
Compartir