«La existencia, esta vida humana que nace y debe morir, que es finitud, que se topa con el azar, es antes que nada una relación con el tiempo”, señalaba años atrás Ives Bonnefoy, el mayor poeta francés de la segunda mitad del siglo 20. De esa forma respondía a la pregunta ¿por qué es necesario pensar en la poesía?, rescatándola como una necesidad en este mundo actual. Que exista en la poesía una relación fundamental con el tiempo es lo que hace que ella sea “el acercamiento más directo con la verdad de la vida”, agregó esa vez.
Los días 5 y 6 de septiembre se realizará la séptima edición del Festival de Poesía Pampa Fest. Organizado por las escritoras Águeda Franco, Lisa Segovia, Josefina Bravo y Alicia Santillán, fue declarado en el 2022 de Interés Legislativo y convoca a poetas de La Pampa y de otras provincias. Durante dos intensas jornadas se podrán escuchar las distintas voces poéticas a través de mesas de lecturas, entrevistas y de quiénes se quieran sumar con su lectura en el espacio denominado Micrófono Abierto.
Hoy la actividad se desarrollará en la sede de la Asociación Pampeana de Escritores (ubicada en la calle Victor Lordi 73) a partir de las 18:30 horas y continuará el sábado en la Casa Museo Olga Orozco, desde las 16:30. Esta edición cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de La Pampa; Municipalidad de Toay; Casa Museo Olga Orozco; Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa); Asociación Pampeana de Escritores (APE) y de las librerías Estado de Poesía, Fahrenheit y 451 Libros.
El programa
Viernes 5 (APE, Santa Rosa): 18:30: Apertura. 18:45: Conversación con Denise León por Natividad Ponce + lectura de poemas. 19:45: Micrófono Abierto a cargo de Sol Riscossa. Movimiento y danza: Lucía López Varela. Musicalización: Rocío Gonzaga. 20:45: Cierre musical: Javier Avalis.
Sábado 6 (Sala La Fantasma, Casa Museo Olga Orozco): 16:30: Inauguración de Tendal de poesía.16:45: Homenaje a Marcelino Catrón, por Adriana Maggio. Musicalización: Ernesto del Viso. 17:00: Videopoema de Random Teatro: estreno y charla. 17:30: Mesa de lectura: Maité Lluch, Ernesto del Viso, Marita Barabaschi y Marinés Scelta. 18:15: Mesa de lectura: Sandra Emmi, Romina Kolman, Cecilia Cartechini y Gabriel Hoyos Izurieta. 19:00: Micrófono Abierto. 19:30: Cierre musical: Sol Donati.
Denise León
Templo de pescadores
Igual
que un pescador
construye
una red
sólo
para reposar
su melancolía
y se demora
pensando en ella
en las tardes
de verano
y la llena
con
su esperanza
y su ansiedad,
todo
puede ser perdido.
Inútiles castillos
se levantan
y
–más allá–
se abren
y se cierran
las semillas.
Nació en Tucumán en 1974. Nieta de inmigrantes sefaradíes, es poeta y ensayista. Se doctoró en Literatura Latinoamericana en la UNT. Es Profesora Asociada de Literatura Latinoamericana en la UNSa e Investigadora del CONICET. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al polaco, al japonés y al portugués.
Marinés Scelta
Delito
cuando el deseo es el ave más rapaz
y la noche abre su garganta sin ver
el miedo es otra cosa
sostenés la ternura
en la palma de la mano
y podés ver que ya no respira
la bala es lo único
que sobrevive dentro del plástico
preservada de la corrosión
podés mirarla a contraluz
hay solo un nombre
grabado en el calibre
como pequeño relicario de la pérdida.
Nació en Mendoza, en 1984. Es profesora de Lengua y Literatura y tallerista. Forma parte del colectivo literario y feminista Write like a girl. Publicó Saber lo que se pierde (2016), Otros territorios posibles (2021), Así ha de ser la ausencia (2023) y El oficio equivocado (2024). Participa, además, en el programa radial Restos Diurnos (que se transmite por Radio UTN, Córdoba) con la columna Los ritos, sobre poesía contemporánea.
Gabriel Hoyos Izurieta
Todavía tengo
el encendedor
que te olvidaste
fumando en casa
cada vez que lo
uso para prender
el horno
un fuego incendia
la memoria
de todas las cosas.
Nació en Santiago del Estero. Periodista y Licenciado en Comunicación Social. Publicó Se hundió Disney (2015), Combustión interna (2020) y Estampas (2023). Integra diversas antologías de poesía y narrativa nacionales e internacionales. Forma parte del grupo nacional de difusión poética La Federala.
Maité Lluch
Un animal
muriéndose adentro
se retuerce herido medio tuerto
brutales espasmos lo mastican
solloza ronca voz de jilguero
la cantata vecina de la muerte.
Si me abriera la panza
cuchilla en mano
pulso de ciruja errante
resonaría su aullido en todo el cuarto
los vecinos dirán que hice brujería
los vecinos dirán
que la noche me devora
hasta dejarme pura piel figura
imposible del abrazo.
Pero allí descansa, desafiante, algo inquieto
no tiene cara que le exista
ni digna zoología que lo nombre
es un montoncito vivo de carne picada
muerde el llanto, grita herida
explota conmigo
en silencio.
Nació en Santa Rosa, en 1991. Psicóloga y docente. Participó en eventos de poesía y co-produjo un programa radial sobre literatura y música emergente. Entre 2020 y 2021 fue tallerista de Javier Galarza. En 2025 editó de forma autogestiva el fanzine Cuarzo nocturno, y sus poemas fueron seleccionados por el Fondo Editorial Pampeano para una antología de escritores locales.
Sandra Emmi
La casa fea
agrietada
la otra
lindera
gemela casi
sin puertas
una hamaca nutre de vida
con algún vaivén de ventisca fantasmal
el abandonado patio
en una
lo inserte se acelera
en la otra
tropiezan algunas ánimas
en las destechadas paredes de adobe
crujen
duelen
las hermanas
las contiguas
en el desorden
solitario y nostalgioso
de los abandonos.
Nació en Tunuyán (Mendoza) y vive en La Pampa desde hace más de 30 años. Escribe cuentos, poesías, canciones y guiones. Participa de los talleres de Natividad Ponce en APE. Algunos de sus cuentos fueron publicados en los libros Palabras que no se lleva el viento I y II. Es autora del repertorio musical de la Banda Zircón. El año pasado formó parte del proyecto teatral Mutantes.
Marita Barabaschi
Mujer de fuego
Una mujer de fuego me antecede
descendida del oleaje ancestral
y apenas niña, de un barco.
Ella fue desde el albor huérfana de madre,
no pudo succionar el néctar de sus pechos,
no supo de sus manos,
de sus caricias,
de sus besos.
La abarcó con denuedo
el amor de otra mujer, madreabuela.
De allí provengo,
de esa argamasa es mi corteza.
Por mi ADN corre su savia,
su lucha y sacrificio es mi raigambre.
Esa mujer de fuego anida en mí,
enciende los leños en mis entrañas
y mantiene ardientes las brasas.
Me legó su mandato
que a veces acepto y otras veces, rechazo.
En un círculo infinito, llameante
lucho y resisto desde mi nacimiento
pero nunca, nunca me entrego.
Esa mujer me posee y la poseo.
De ella me voy
y a ella, regreso.
Es profesora en Geografía (UNLPam), Licenciada en Geografía (Unicen), especialista en Evaluación (UNLPam), diplomada Superior Flacso, diplomada en Teoría y Producción Literaria SADE–UNVM.
Romina Kolman
Ancestral
Nunca supe
qué rumor de ángel
azul en sus ojos
guardaba a su antojo.
Un llamado de niña inquieta
movió incipientes nubes
para acercarse
contadas veces.
El día que
volviste a ser niña
quieto quedó tu tiempo,
de seres sin nombre
de recuerdos dispersos
Las tazas que me diste,
presagio de tus últimos pasos,
me interpelan en cada té
¿qué lazo nos unió,
cuál fue deshecho?
¿qué nubes perfumadas
guardaban los silencios?
Las flores en las tazas
coronan tu memoria
en un jardín
de preguntas
y perdón.
Nació en Santa Rosa, en 1990. Participa en talleres de escritura que le han permitido encontrar su propia voz y estilo. Algunos de sus poemas fueron seleccionados recientemente por la Convocatoria del Fondo Editorial Pampeano para integrar una antología de poesía.
Ernesto del Viso
“…del Día”
I
Un aleteo de luz riega el patio de nuestra casa.
Amanece el solar con nuestras almas dentro
y se esparce la vigilia, se hace cierta.
Ya derrumbada la sombra plural en nuestras vidas,
pone a andar la mañana con las preguntas
que mi corazón tropieza.
II
Los sueños exhalan la imprecisión de sus límites,
levantan las barreras de lo imposible,
remontan lo que no pudo ser,
o lo que fue y se quedó martillando a ciegas
pesares viejos, ausencias.
La arboleda desfoliada a punta de otoño e invierno,
hiere el cielo que miro con miradas de otras épocas.
Quiere la nostalgia engañarme con amores que partieron,
como cantaba Jaime por siempre, certeramente,
en el adiós del pañuelo.
Pero la mañana despliega todo su alimento
y por su encendida vereda, que sonorizan los gorjeos pajariles,
avanzo oteando el milagro de recorrerla de nuevo.
Nació en Santa Rosa. Músico, compositor, creador junto a Sandra Enrietti de un Cancionero Infantil Folclórico Pampeano titulado Sonidos y palabras para conocer La Pampa. También de un “Grupo Vocal de integración de Niños Ciegos y videntes” que dirigió entre los años 1998 a 2003. Escribe desde 1994 sobre las historias de las canciones del repertorio pampeano y nacional, en suplementos culturales. Editó el libro de poemas Caminos de encuentro.
Cecilia Cartechini
a veces
las lágrimas son espejismos
de oasis olvidados
a veces
el viento se desnuda en guijarros
pulidos de silencios
a veces
Un vacío sonoro
desciende enmudecido de espera
a veces
las sombras se tragan el día
y el frío punza la promesa
del polen nuevo
a veces
el pensamiento es hueco
donde se olvida
el eco de viejas palabras
olvido
¿almácigo de palabras nuevas?
Nació en Lincoln y en 1985 se radicó en Santa Rosa. Es profesora de Enseñanza Primaria y Profesora de Ciencias Biológicas. Publica sus primeras expresiones literarias en el libro Así la luz. Actualmente prepara su segundo libro de poemas. Descubre en la escritura un modo muy propio de expresar la realidad.
Javier Avalis
Poeta y cantautor preocupado por parir canciones que acompañen la construcción de identidad pampeana y patria. Nació en Caleufú y reside en Toay. Formado en la UNLP (Bellas Artes), su camino ha sido retratar al hombre y la mujer comunes en sus pulsiones, sus trabajos y las tierras que lo habitan, nombrando, creando y trayendo a la luz historias que permitan acompañar sus luchas populares. Fue hacedor de la Agenda Pampeana por la Identidad y del grupo de artistas toayenses Manantial de Fuego.
Sol Donati
Nació en Caleufú. Cofundadora de ComUna Trova, movimiento de la nueva canción del llano. Sus composiciones se comprometen con las distintas luchas que se enarbolan en América Latina, tomando como referencia la identidad pampeana. En 2016 publicó el EP Semillas, que la llevó de gira por el sur de Brasil, ganando en Campo Bom la Mención a Mejor Canción por Visiones. En 2022 presentó su primer disco llamado Violeta y canta, con siete obras que ponen énfasis en cuestiones como identidad, pueblos originarios y problemática de los ríos, y Tríptico, su primer poemario. Este año salió Henko, su segundo disco. Actualmente trabaja en Linaje, una nueva producción musical, y en Manual para un pajarillo, su primera novela corta.