«En este disco se conjugan lo abstracto y lo concreto, lo infantil, lo emotivo y lo absurdo a través del sonido»

El compositor franco-argentino Gabriel Sivak lanzó recientemente su nuevo álbum llamado Miniaturas para decorar el silencio, editado por el sello Mogno Music. Nacido en 1979 y residiendo en París, estudió composición y musicología en La Sorbona y en el Pôle Supérieur París-Boulogne, donde en 2014 obtuvo el título nacional superior profesional de músico con mención cum laude en la clase de Édith Canat de Chizy. Además, fue alumno de Éric Tanguy y Philippe Leroux. Para el armado de este disco, Sivak se rodeó de músicos que tienen un reconocido camino en la escena internacional.

A la hora de describir este trabajo, señaló: «Colección de polaroids, de instantes efímeros, situaciones improbables materializadas en forma de miniatura: dibujos de Franz Kafka inspirando texturas líquidas, Guillaume Appolinaire susurrando al proletario junto a una antigua máquina de imprenta, un viaje en acordeón a través de tres mares lejanos, complejas polirritmias provenientes de la india, el amor y una orquesta de niños intentando despertar a un elefante. Krzystof Penderecki habló de poliestilismo: en este disco se conjugan lo abstracto y lo concreto, lo infantil, lo emotivo y lo absurdo a través del sonido: esa materia poderosa que usamos para decorar el silencio».

La música de Sivak es interpretada regularmente en todo el mundo, a saber: solistas de Orquesta Nacional de Francia, Coro de Niños de Radio France, Orquesta Nacional de los Países del Loira, Orquesta de Picardie, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Colonne, Orquesta de Lutetia, Filarmónica de Río Negro, Las Percusiones de Estrasburgo, Cuarteto Voce, Musicatreize, Coro de Niños de París, Ensamble Ars Nova, Ensamble Court- Circuit, Ensamble Itinéraire, Trío KDM, Patrick Gallois, David Kadouch, Ophélie Gaillard, Vanessa Wagner, Stanimir Todorov, Carine Levin, Patrick Langot, Maya Villanueva, Romain David, etc.

Ha sido reconocido con numerosas distinciones por su trabajo y tiene publicados otros cuatro álbumes monográficos: Un eco de palabras (Mogno Music, 2009, Bélgica), Ciudades limítrofes (Radio France, 2014), La patience – formes de la voix (Fondation Banque Populaire/Klarthe, 2019, Francia) y Danza en las aguas de Buriti (Casa de Velázquez, 2023). Durante 2022/23 fue compositor en residencia en la prestigiosa Casa de Velázquez, en Madrid, para dedicarse a la composición de su ópera La propagación, cuyo libreto fue coescrito junto a Alejandro Tantanián. En el 2024, la Filarmónica de Buenos Aires realizó el estreno argentino de Lágrimas de Tahuarí en el Teatro Colón.

Ficha técnica y tracklist

1- Kathakali. David Kadouch (piano). Grabado en octubre de 2021 en el Estudio Meudon por Aurelien Marotte. Encargo de La Scala de París. 2- Miniaturas para decorar el silencio. Nadia Ratsimandresy (ondes martenot), Florence Bourdon (arpa). Grabado en marzo de 2023 en Chatillon por Pierre Brien. Encargo del Chœur en scène y del Centro Checo de Madrid. 3- Ultramar: Mar de Célebes, Mar de Barents, Mar de Tasman. Vincent Lhermet (acordeón). Grabado en marzo de 2025 en Saint Michel-sur-Orge por Augustin Desprez. Encargo de la Fondation Banque Populaire con el apoyo de Sacem y Proarti. 4- Au prolétaire. Voz: Jean-Marie Fonbonne. Grabado en mayo de 2018 en Vitry sur seine por Philippe Mion. Encargo de la Fondation Banque Populaire para la instalación Rivière d’encre. 5- Moi, baiser Jaune. Clémence Vidal (mezzosoprano), Nadia Ratsimandresy (ondes martenot), Florence Bourdon (arpa). Grabado en marzo de 2023 en Chatillon por Pierre Brien. Encargo de Chœur en scène. 6- Musique pour réveiller un éléphant. Orchestre Petites Mains Symphoniques & friends. Trompeta solista: Marilou Lefebvre. Dirección: Éric Du Day. Grabado en 2025 en el Estudio Bleu de París por Pierre Brien. Encargo de Petites Mains Symphoniques y Orchestre Colonne. 7- Líquido. Percusión: Nathan Bedel. Grabado en noviembre de 2013 en el Estudio Malambo en Bois Colombes por Laurent Compignie. Todas las composiciones son de Gabriel Sivak. Al proletario: texto de Guillaume Apollinaire (Éditions Gallimard). Moi, baiser jaune: texto de Gilles de Obaldia (Éditions l’Harmattan). Kathakali, Ultramar y Moi,baiser jaune son publicadas por la editorial musical L’Artchipel. Masterización: Fabiola Russo. Dibujos: Franz Kafka. Diseño gráfico: Aurélie Sanchez.

Intérpretes destacados del álbum

David Kadouch (piano): Galardonado en las fundaciones ADAMI y Natexis Banques Populaires, así como Joven Talento Revelación en los premios Victoires de la Musique 2010 y Joven Artista del Año en los Classical Music Awards 2011. Interpreta música de cámara con Renaud y Gautier Capuçon, Edgar Moreau, Sol Gabetta, Michel Dalberto, así como con los cuartetos Ebène, Modigliani, Quiroga y Ardeo. También actúa con la Orquesta Tonhalle de Zúrich y David Zinman, la Orquesta Sinfónica de la BBC y Marc Minkowski, Orquesta Filarmónica de Radio Francia, entre otras.

Vincent Lhermet (acordéon): Actúa en prestigiosos escenarios de todo el mundo con formaciones y músicos como Orquesta Nacional de Auvernia, Orquesta Filarmónica de Niza, Orquesta de Picardía, OSUG, Les Siècles, Le Poème harmonique, l’ensemble intercontemporain, Court-Circuit, L’Instant Donné, Guillaume Bourgogne, Roberto Forés-Veses, Clément Mao-Takacs, Mathieu Romano, François-Xavier Roth y Pierre-André Valade.

Nadia Ratsimandresy (ondas martenot): Como compositora e improvisadora encarna el tipo de artista polifacético que, hasta el siglo 19, no dividía ni oponía los actos de escribir e interpretación. Como solista, ha actuado con la Radio-Sinfonieorchester de Stuttgart, la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, la Orquesta Nacional de Francia y la London Sinfonietta, entre otras. Su repertorio más tradicional incluye obras escritas por Olivier Messiaen, André Jolivet y Tristan Murail.

Petites Mains Symphoniques: Fundada en 2007 por Eric du Faÿ, esta asociación promueve la formación orquestal y vocal de jóvenes de 6 a 24 años, de todas las clases sociales, con la única ambición de poner la orquesta al alcance de todos como herramienta ejemplar para aprender a vivir en armonía, a dialogar, a convivir y a superarse gracias a la alegría de trabajar juntos. Más de 10.000 niños han participado en este proyecto único, con presentaciones en importantes festivales y teatros del mundo. Intervinieron en numerosas ocasiones en el Festival Iguazú en concierto, de Argentina.

Clémence Vidal (mezzosoprano): Comenzó su formación en la Maîtrise de Radio France bajo la dirección de Toni Ramon y posteriormente de Sofi Jeannin. Allí descubrió un amplio repertorio junto a los más grandes directores (Kurt Mazur, Gustavo Dudamel, Esa Pekka Salonen, Myung Whun Chung, Daniele Gatti). Desde 2021, actúa regularmente con el conjunto Pygmalion bajo la dirección de Raphaël Pichon, tanto en Francia como en el extranjero. Ha trabajado con directores de escena como Roméo Castellucci, Laurent Pelly, Satoshi Miyagi y Cyril Teste. Le gusta explorar estilos y universos musicales muy variados, y no duda en cantar junto a artistas de música actual como el trompetista Ibrahim Maalouf o la cantante Camille.

Compartir

Autor

Raúl Bertone