La música que nos sale espontáneamente cuando canturreamos, cuando hacemos ritmos con los pies o las manos, está íntimamente ligada a nuestros estados de ánimo y nuestras emociones. La vibración y el sonido es, en última instancia, materia prima como seres humanos. Somos energía y ésta, en su mínima, y máxima expresión, es vibración. Nuestro sistema respiratorio, circulatorio, metabólico, tiene un ritmo, al igual que nuestro latido cardíaco y nuestro pulso. Nuestra voz tiene un tono y un timbre, únicos e intransferibles, diferentes a cualquier otra persona. Es lo que conforma nuestra melodía como seres humanos. Tenemos en nosotros todos los elementos de la música. Como que somos “seres musicales” y, por ello, la música nos puede ayudar a conectar mejor con nuestras emociones, con nuestra esencia, y, desde ahí, sentirnos más libres y auténticos.
Roberto Sessa es incansable. Su vida es la música. Y en la enseñanza deja jirones de esa pasión. Impulsor de movimientos juveniles en la provincia, dirige la Nueva Orquesta Infanto Juvenil, un proyecto de contención social iniciado a mediados de la década pasada, y en ese transcurrir del tiempo, interrumpido por la falta de un lugar que los albergara hasta retomar hace poco menos de dos años, decenas de chicos formaron parte de un objetivo claro. La expresión creativa, el concepto de solidaridad y la necesidad de aprender a trabajar en grupo generó el ámbito ideal. El impulso de Sessa, quien es maestro de flauta traversa, clarinete y violonchelo, fue gran motivador para este presente de concreciones y sensaciones. Como bien lo define Berthold Auerbach con su frase “La música quita del alma el polvo de la vida diaria”.
Poco tiempo atrás se realizó en nuestra ciudad el 4° Encuentro Provincial de Orquestas Infanto Juveniles, y Sessa, con los días transcurridos, celebró este momento. “Cada una de estas reuniones es una verdadera fiesta, es parte de una hermosa realidad que vamos construyendo y que no existía hace doce años atrás. Es algo parecido a lo que sucede en el país, cuando había cinco o seis Orquestas Infanto Juveniles, algunas muy interesantes pero eran esas poquitas, y hoy existen más de doscientas. En La Pampa no había nada y actualmente hay cinco conformadas. Nobleza obliga, debo reconocer la importante respuesta institucional al margen de que siempre algo que crece, y que tiene que ver con la educación, resulta poco. El crecimiento natural demanda mayor apoyo y continuidad, pero básicamente no nos podemos quejar de lo global, más allá de hacer observaciones puntuales. Ahora tenemos que abocarnos entre todos a no dejarlas caer, a protegerlas”, comentó.

El cielo inmenso, un trigal. Sessa junto a la Nueva Orquesta Infanto Juvenil, en ocasión de la grabación del Himno Nacional.
– En esta mancomunión de esfuerzos radica ese presente que podía avizorarse algunos años atrás…
– Ese enlace valoriza lo que para nosotros es el concepto de red de trabajo social, donde hay apoyo de instituciones públicas, en este caso desde el Ministerio de Educación, o desde el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Música. En General Pico está siempre cerca el Municipio y hay también un importante acompañamiento de entidades del medio como Corpico. Eso es un verdadero ejemplo, un verdadero ejercicio de democracia.
– La música como motor ¿cuánta importancia radica en el crecimiento de un niño?
– La música, como cualquier forma de actividad artística, es un vehículo maravilloso y mágico para permitir eso, y en los chicos, bueno, basta para empujar un poquito y salga un caudal que te puede llegar a desbordar después, de ahí que debe manejarse sin saltear ningún paso. Hay una frase de Nietzsche que me marcó: “Sin la música la vida sería un error”. Sin ser tan radicalizado, creo que algo de razón tiene, no sin la música como hecho externo, sino sin escuchar tu sonido y poder volcarlo en la sinfonía de todo. Cuando eso funciona, formás parte de, te integrás a…El logro que se ha conseguido en la provincia y en el país tiene que ser defendido por ese motivo. Hay que crear muchas más Orquestas.
– Es algo que no está acotado, que fluye permanentemente
– Así es, fluye y está en todos. Insisto siempre con eso, no hay nadie que esté imposibilitado de sacar su posibilidad artística, en este caso musical. Todo, claro está, si siempre está encauzado de una manera razonablemente respetuosa de tus tiempos, que sea estimulante de esa creatividad. En la Nueva Orquesta estamos tratando de experimentar una suerte de formación y participación de los docentes en el rol directivo de la misma. Buscamos que tenga continuidad más allá de la actividad puntual de una determinada persona.