«Esta experiencia nos puede abrir nuevas puertas»

Muchas sensaciones vivenció Leticia Pérez en los últimos tiempos. Intensas. En un escenario con el ropaje de artista y en la vida misma, donde también nos encontramos con ese escenario donde confluyen deseos, sueños, alegrías, tristezas. Dueña de una voz con sonoridad y cadencia particular, continúa introduciendo su propio sello en un repertorio en el que comulgan sin problemas el tango y el folclore. Una de las vocalistas femeninas de nuestra provincia que pisa con firmeza ese territorio donde la mixtura de géneros encaja perfectamente en el armado de su impronta personal. Junto a Machi Sanez, su compañero de todas las horas, en octubre estará desfilando su arte por tierra mexicana, nada menos. Será en el 7° Festival de Tango que tendrá en la figura emblemática de Enrique Santos Discépolo a la referencia del homenaje.
«La invitación estuvo desde junio y realmente no sabíamos si podríamos viajar, había que organizar todo. Cuando fuimos a tocar a Buenos Aires, y estuvimos en el IUNA con Machi y Gerardo Bautista, el pianista que nos acompañó en Cosquín, nos escuchó y nos vio en un video María Inés Montilla, cantante y actriz mendocina que vive en México y que es coordinadora de ese Festival. A ella le gustó mucho lo que hicimos, habló con Gabriela Miguel, también cantante y creadora en Buenos Aires del espacio llamado Quiero al tango, una persona que fue decisiva para que se concretara, y así fue como surgió el contacto. Hicimos en ese momento una introducción de cómo era el tango en nuestra provincia, ella después me escribió preguntándome si nos gustaría ir a México a cantar, imaginate que nos miramos con Machi sin entender nada. La primera misión era conseguir los pasajes, no es nada barato, pedimos ayuda, la organización nos facilitó uno, y bueno, finalmente pudimos confirmarlo», contó Leticia abriendo la charla con Lobo Estepario.
El Festival se llevará a cabo los días 21 al 23 de octubre en la Casa del Lago, un centro cultural que depende de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y está ubicado junto a un lago en el Bosque de Chapultepec de la capital azteca. A partir de 2013 se dedica a un personaje relevante del tango (Homero Manzi, Aníbal Troilo y Libertad Lamarque fueron homenajeados en ediciones anteriores), y este año se dedicará a ese inolvidable compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino que fue Discepolín. Durante tres días habrá conciertos, espectáculos, charlas, películas, milonga y clases para principiantes y avanzados.
«Armaremos un repertorio con mayoría de obras de Discépolo, nuestro show tendrá una duración de 45 minutos aproximadamente, y podremos también interpretar a otros autores. Iremos con Machi y su guitarra, ahí estaremos los dos, nos hubiese gustado viajar con Gerardo (Bautista) pero se complicó por los costos. Tenemos previsto partir el día 20 y somos conscientes que esta experiencia nos puede abrir nuevas puertas», agregó la cantante pampeana.

– Volviste a relacionarte a comienzos de año con esa expresión tradicional que es Cosquín, pero interpretando tango ¿cómo sigue tu vínculo con el folclore?
– Nosotros nunca dejamos el género, Machi sigue componiendo y continuamos con la grabación de nuestro tercer disco. Este año venimos teniendo mucha actividad musical, desde enero con Cosquín donde felizmente fuimos convocados para representar a la provincia después del premio que tuvimos en 2015. Eso para nosotros fue maravilloso, muchos artistas después de ganar, y si no sos consagrado, casi nunca son contactados para el Festival del siguiente año, y bueno, resultó algo grosso que nos llamaran para que hiciéramos tango. Quería hacer folclore, pero me pidieron que hiciera tango. Pero repito, anduvimos por varias localidades y siempre hacemos los dos géneros, no nos cerramos en uno solo. La gente no deja de pedirme que interprete canciones folclóricas y yo no pienso dejar el folclore. Estoy tratando de difundir nuestra poesía, a los autores pampeanos, y en el disco estamos grabando un 80 por ciento de obras pertenecientes a referentes de la provincia, como Juan Carlos Bustriazo Ortiz o Néstor Massolo, musicalizadas por Machi, e incorporamos también algunos tangos. No me animaba a grabar tango, pero lo hice. El disco contiene 15 temas, hay músicos invitados y seguramente será lanzado en los primeros meses del año que viene.

– Con dos discos como Paisajes y Cuyén del llano que vienen sosteniendo ese camino ¿cómo estás vivenciando el proceso y la exploración que terminará pariendo ese tercer trabajo?
– Increíblemente noto un crecimiento muy grande en cada disco. El primero, con su elección de temas, donde yo era mucho más chica y conocía poco del folclore pampeano. Pero si hay algo que hice siempre fue meter obras de aquí, poquito o mucho, pero hice hincapié en difundir lo nuestro. Gente de otras provincias muchas veces te pregunta porque desconoce, entonces está bueno eso. Considero que hubo mucho crecimiento a nivel poesía, en lo que tiene que ver con la interpretación…Se va creciendo en la medida que no dejamos este camino de la música.

Compartir

Autor

Raúl Bertone