La comunicación es una necesidad de compartir

Cualquiera sea el origen de la sangre de sus habitantes, Indoamérica esta dictándonos, a los que sabemos escuchar sus latidos, sílabas tiernas, dulces, para pronunciarlas. América a secas no es suficiente. Porque tampoco es cierto que haya sido descubierta. Los Amautas y las Machis, los Sacerdotes Aztecas, los labriegos Mayas y cazadores Araucanos la conocían in extremis. Desde siempre. Y desde que las culturas tienen contacto recíproco, ha habido préstamos. Los hay ahora y los seguirá habiendo, ya que toda la humanidad está dotada para actuar como donante y recipiente de materiales de todo tipo –incluidos los lingüísticos- en su interacción; y las lenguas son corporaciones vivas: se modifican. No puede ser de otra manera: la comunicación es una necesidad de compartir.
«Me enfermo de dolor cuando veo un árbol lleno de frutos que nadie puede saborear, porque lo han dejado crecer en soledad, lejos de la mirada del pueblo. Y finalmente esos frutos se pudren, se agusanan, caen y quedan sangrando en la tierra…Aunque puede que esa sangre bese las raíces del árbol siguiente, y algún día un niño de la historia redescubra esos frutos sabrosos” es un fragmento de «Partes del cuerpo humano», de E.Golub.
Con la idea primaria de encontrar una palabra que defina la música propuesta, y con el propósito de expandir la experimentación de las sutilezas del término Indoamericano a otras artes y comparar experiencias con otras latitudes, Espacio Patagonia organizará el encuentro denominado Voces Indoamericanas, a llevarse a cabo en la ciudad de Santa Rosa los días 1 al 3 de mayo. Serán tres jornadas en las que artistas y productores de la música, plástica, letras y multimedias de las ciudades de Santa Rosa, Bahía Blanca, Buenos Aires, Neuquén, La Plata y Córdoba, convivirán con objetivos tan claros y concretos como intercambiar proyectos creativos para el enriquecimiento, perfeccionar en escena para lograr experiencias vivas, y buscar la manera de formar una red de difusión e implementación de propuestas culturales que permitan una circulación segura en las ciudades enumeradas, herramienta indispensable en el camino de profesionalización del artista popular. Esta experiencia de encuentro tendrá su reflejo en el escenario del Teatro Español de la capital pampeana, el viernes 1 de mayo, con la presentación, a partir de las 21:00 horas, de «Vero y Los Jornaleros», «M.I.N.G.A», y «La Zarassa».

"Vero y Los Jornaleros".

Desde el oeste bonaerense «Vero y Los Jornaleros» explora lo clásico de la música folklórica, las nuevas formas y las fusiones con otros estilos.

«La realización del espectáculo musical en el Español es un excelente motivo para encontrarnos, pero sumamos un objetivo, y es el de formar una red de circulación y realización de contenidos culturales. La idea es que cada grupo participe de un espectáculo muy gratificante y se lleve los contactos de cinco ciudades, en donde se pueden implementar espectáculos del mismo nivel, más montones de variantes, y una fecha posible de presentación en otra sede durante el 2015. El formato de encuentro no es caprichoso, creo en la necesidad de reunirnos en un asado, luego de compartir la experiencia de implementar un show multitudinario y, cara a cara, intentar ponernos de acuerdo. Es una proyección ambiciosa, sin dudas, y aunque sería genial replicar el encuentro, nos abocaremos a intentar dar una vuelta de enroque de los espectáculos entre las ciudades» contó María José Carrizo, impulsora de esta iniciativa.
Dentro de un amplio repertorio que denota los aspectos de la definición estudiada, se sumarán al encuentro artistas activos de cada área como Gustavo Giannini, Dario Eyheramonho (con una muestra en el hall del Español), Enzo Ludueña, Franco Ramos, Pablo Weht, Héctor Casuccio, Cristian Accattoli, Nicolás Canay y Juan Cruz Olivera, entre otros. Se incluirán en el cronograma de actividades «Solos y mezcladitos», una sesión de improvisación que tendrá lugar en las instalaciones de la Biblioteca Obrera, el sábado 2 a partir de las 22:00 horas. Esa noche, los grupos convocados se unirán a invitados especiales para ofrecer versiones acústicas del cancionero latinoamericano. El domingo 3, en la Casa del Bicentenario, en Toay, «Sonidos Rioplatenses» será la propuesta de los tambores en el playón de la institución, y luego la escena será compartida por Juan Cruz Olivera (presentará su nuevo material) y M.I.N.G.A, de Bahía Blanca.

Natalia Otero, Miguel Larobina y "Petulo” Foglia conforman la banda bahiense "M.I.N.G.A".

Natalia Otero, Miguel Larobina y «Petulo” Foglia conforman la banda bahiense «M.I.N.G.A».

La cantante agregó que «todos conocemos las dificultadas al tratar de iniciar un mercado en otra ciudad, y es una de las intenciones facilitar este trabajo, como también usar este vínculo para difundir las actividades de cada grupo de la red. Personalmente, encaro esta realización consciente de la dificultad de generar un circuito fidedigno de trabajo, que nos proteja, no sólo en cuanto a contenidos se refiere, sino también en producción. Todos sabemos hacer el trabajo para nosotros, así hemos sobrevivido en este medio. Sabemos qué se puede hacer con dinero, y qué se puede hacer sin él. Me parece completamente constructivo compartir esa información y facilitar el laburo entre nosotros».
Consultada por la experimentación de las sutilezas de la palabra «Indoamericano» en la música, «Majo» Carrizo refirió al «análisis de cada una de las dimensiones que el término abarca, la concreción en un repertorio que explicite sus contenidos. Las elecciones. Desde este lugar experimento en la ciudad de Santa Rosa, durante más de dos años, en la producción del grupo La Zarassa. Abocados a un repertorio seleccionado entre grandes como Rubén Blades, Lila Downs, Chabuca Granda, Fernando Cabrera, Susana Baca, Francesca Ancarola, Concha Buika, Lhasa de Shela, intentamos resignificar nuestra forma de decir, imitando, jugando, naturalizando la intención de una voz profunda, dúctil en la diversidad de biomas, costumbres y relieves internos. Que use los factores comunes para construir, regenerar, transformar en un código claro, un mensaje concreto y frontal, que integre dimensiones, derive formas, traslade cadencias y ritmos».

Parámetros

Responsabilidad artística: La responsabilidad del artista, un difusor de mensaje, obliga seriamente a tomar postura a la hora de emitir una idea. La confianza inmediata que nos otorga aquel individuo «afectado» por el arte, la sensibilidad, la observación, el constante feedback que provoca la función, permite ser un “termómetro» social genuino, que adiciona la posibilidad de una enorme herramienta: comunicar una síntesis.
La construcción del individuo social: Íntimamente ligada a quien lo nombra y en qué región realiza su desarrollo. Esta idea nos lleva a investigar en la etimología del código, que los lenguajes europeos nos atribuyen regionalmente: Latinoamérica, América Latina, América Del Sur…Consciente de que la mayoría de las perspectivas devuelven una mirada desalentadora, un interrogante esencial…Que la lucha es enorme, y la palabra IDENTIDAD tiene muchos perfiles a cultivar, que los límites impuestos se debilitan. Me cuestiona la dicotomía. Deseo interpretar desde lo que soy, un individuo libre, pero me nombro a través de la palabra impuesta. Situada en la incomodidad de las definiciones, y sus estereotipos; en el hallazgo de las convenciones que los definieron; en los momentos sociales y políticos que los impusieron a conveniencia atada a una búsqueda retrospectiva más profunda, me encuentro con el término «Indoamericano». Y aunque persista la humana necesidad mental de la estructura, calma la rebeldía. Ese significado comprende con amplitud, todos los sonidos que han cultivado mi vida, es menos fanático, me reconoce en mis profundas raíces y en mis influencias.

"La Zarassa" es una agrupación que  conmueve con canciones de la tierra latinoamericana.

«La Zarassa» es una agrupación que conmueve con canciones de la tierra latinoamericana.

Compartir

Autor

Raúl Bertone