Su primer disco solista navega por un universo de cielos, aromas, colores, ilusiones. La sensibilidad por la naturaleza, la tragedia de un pueblo, la épica, son elementos que se conjugan en las canciones de Grito pampeano en el patio de la luna. El piquense Nicolás Rainone es un músico que viene desandando el camino convencido de que las raíces son sostén importante para pararse sin titubeos ante cualquier nuevo desafío.
Después de la presentación aquí en 2011 de aquel trabajo, el próximo jueves 6 de octubre estará nuevamente en el auditorio de MEdANo, para recrear ese material y mostrar todo lo nuevo que ha venido amasando musicalmente en este último tiempo. La recorrida por territorio pampeano abarcará también la ciudad de Santa Rosa -el viernes 7 en El Social Barclub-, y la localidad de Guatraché -sábado 8 en el Cine Teatro Pampero-, en ocasión de la realización de otra edición del Encuentro de las Letras Pampeanas.
Rainone está dándole los últimos retoques al que será su segundo trabajo discográfico -se editará en 2017-, y el año pasado se lució en el concierto homenaje a Gustavo Cerati que se realizó en el Centro Cultural Kirchner, donde el músico piquense se presentó con la orquesta Hypnofón, de la que es integrante, e interpretó la canción Sulky, del disco Siempre es hoy. Las entradas para asistir a su presentación en MEdANo se pueden adquirir en el local comercial Música Nova.
– En 2011 presentaste Grito pampeano en el patio de la luna en MEdANo ¿cómo te encuentra esta nueva posibilidad de actuar en tu ciudad?
– En cada ida a General Pico afloran muchos sentimientos, aparecen la niñez, la adolescencia, los aromas…Tantas cosas. Me genera mucha alegría volver a compartir lo que hago con mis amigos, con mi gente. Este año pensaba sacar el nuevo disco y presentarlo, estaba trabajando en eso, pero cada vez que le dedicaba tiempo para cerrarlo siempre aparecía algo en el medio que estaba buenísimo hacerlo para mi crecimiento musical, más allá de la cuestión económica. Es un disco que me ha costado mucho darle un final y si bien no pude llegar a presentarlo este año por esas cuestiones impostergables, la idea de ir la mantuve igual. Surgió la invitación para estar el sábado 8 en Guatraché, en un Encuentro de escritores pampeanos, me convocaron para tocar porque se le hará un homenaje a Guillermo Herzel y yo hice una zamba con letra de él, se llama Algunas noches, y estará en mi nuevo trabajo. Aprovecho entonces para pasar por mi ciudad y por Santa Rosa, y así me saco las ganas de cantar también ahí. En MEdANo estaré acompañado en el escenario por Marcos Pico y Mauro Trueba, iré unos días antes para poder ensayar los tres.
– ¿Qué similitudes tiene tu nuevo trabajo próximo a editarse con Grito pampeano en el patio de la luna?
– A mí siempre me gustaron los discos conceptuales. Me cuesta mucho adaptarme el día de hoy a canciones sueltas, por lo que más me gusta es escuchar una obra. Poner un disco y dejarlo que corra, que me lleve a algún lugar. Mi nuevo disco tiene información que está en mi cabeza desde hace bastante y de la que no puedo zafar, de ahí la cierta similitud con el anterior. En el último tiempo empecé a tocar más la guitarra, a trabajar más el audio de ese lado, a diferencia por ahí de Grito pampeano, pero bueno, tiene algunas cosas de electrónica y sí contiene elementos del folclore de raíz. Me pasó que cuando estaba haciéndolo se me ocurrió grabar una canción pampeana, el año pasado me crucé con Julio Aguirre, y fue así que me encontré con todo un mundo que creía conocer pero que en realidad desconocía por completo en su profundidad. A partir de ese momento comencé a recopilar mucha música pampeana, que no se ha hecho popular de la forma que debería conocerse. Hay mucha obra que es increíble, tanto en el contenido de la letra como en lo musical, pero que sigue permaneciendo media oculta.
– El disco anterior contó con el aporte de músicos como Colacho Brizuela, Schaller, Alejandro Terán o Julián Gándara ¿quiénes te acompañan en este proyecto?
– En una de las canciones aparezco junto a Cecilia Todd, coincidimos en una gira y se pudo armar. Interviene obviamente Julio Aguirre y un montón de amigos con quienes comparto la pasión por la música, pero por ahí no quiero dar nombres hasta no saber con certeza. El próximo 19 de octubre tengo la última sesión, Ale Terán está escribiendo nuevos arreglos de cuerdas. El disco tenía un nombre elegido pero ahora es como que se instaló la duda, es un nombre demasiado largo…Ya me pasó con Grito pampeano en el patio de la luna y todo el mundo lo llama Grito pampeano a secas…(risas). Estoy viendo si lo resumo o lo dejo así.
– ¿Cómo está actualmente la escena, hay finalmente un circuito armado?
– Cuando saqué mi primer disco tenía un manager que se llamaba Raúl Colombo, alguien que falleció hace poco tiempo. El era manager de Cecilia Todd y también lo fue un tiempo de Colacho (Brizuela). Empezó a tratar de hacer circular mi trabajo, a ver de qué manera llevar adelante el proyecto, y después de armar un par de fechas, al año más o menos, me dice «Mirá Nico, me está costando mucho, no hay un circuito armado para la música que vos hacés. Prefiero que busques a otro que te pueda dar una mano, siento que no puedo hacerte circular por lo que tengo». Y era verdad, no había un circuito. Pasaron cuatro o cinco años de eso, y hoy te puedo decir que se está gestando. Hablando con Barbarita Palacios, que integró un grupo llamado Semilla que fusionaba rock con folclore y que sacaron un disco que me voló la cabeza, que influyó mucho para encarar la música que hago, me contaba que a ellos les sucedía lo mismo. Crearon un sitio que llamaron La Peña Eléctrica, lo hicieron para llevar a gente que más o menos hacía lo mismo que ellos y así poder generar un público. Igualmente les costó un montón. Creo que en este tiempo se está gestando otra escena, circulan desde hace un tiempo Los Guauchos que es un grupo de rock folklórico que surgió en la provincia de Formosa, hay un grupo que se llama Tremor que realiza un folclore más ligado a la electrónica, la propia Barbarita, Mariana Baraj, un solista que conocí llamado Benito Malacalza, y el otro día me encontré con los chicos de Waku, una de las integrantes es Flor Fernández, nació en Intendente Alvear y está viviendo en Buenos Aires. Me hablaron de armar algo juntos. Lugares hay, lo que falta es tomar la decisión de generar una movida, de decir «vamos con esto» para que aquel que le interese tenga donde ir. Eso no lo veía hace algunos años y ahora siento que de a poco está circulando de otra manera la música.
DNI
Nació en General Pico, La Pampa. Comenzó a temprana edad a tomar clases de música con el maestro Jorge Sosa. Al finalizar sus estudios secundarios se trasladó a Buenos Aires para ingresar en la Escuela de Música de Buenos Aires, estudiando piano, canto y contrabajo. Tomó clases de contrabajo en la Universidad Estadual do Paraná (Curitiba, Brasil) con el maestro Jorge Oscar (solista de la Orquesta Sinfónica de Rio de Janeiro), y luego prosiguió sus estudios en Buenos Aires con los maestros Marcelo Torres, Horacio Cabarcos y Roberto Tormo (alumno de Francois Rabbath).
Es integrante de la Orquesta Hypnofón dirigida por Alejandro Terán, grabando el disco El futuro, nominado a los premios Carlos Gardel 2008. Integró el cuarteto Lupanar, con el que grabó el disco Nuit blance, y acompañó durante varios años en formato de dúo como contrabajista y cantante al guitarrista Nicolás Colacho Brizuela, realizando la grabación del disco Tango 12, nominado a los premios Carlos Gardel 2005. Entre los años 2007 y 2008 acompañó como contrabajista a la cantante venezolana Cecilia Todd. Fue parte del espectáculo Babooshka, ganador del premio ACE 2012. En 2013 fue uno de los ganadores del concurso Igualdad Cultural, realizado por la Secretaria de Cultura de la Nación.
Ha realizado grabaciones para cine, teatro, televisión y diversos artistas, en los que se destacan Aniceto, de Leonardo Favio; El nido vacío, de Daniel Burman; Juan y Eva, de Paula de Luque; Trois tangos, música de Axel Krygier y dirección de Alfredo Arias; París (Ganador del Premio a la Música Carlos Gardel 2010); Epitafios (HBO); TVR (América y Canal 13); Gustavo Cordera, Skay Beilinson, Cuentos Borgeanos, Carajo (nominado al Grammy Latino 2011), Massacre; Kevin Johansen, Christian Basso, Estelares, entre otros. Ha realizado conciertos y giras con diversas formaciones en países como Japón, China, México, Holanda, Bélgica, Francia, Austria, Italia, España, Brasil y Uruguay.