Premiaron obras de Gabriela López y Pablo Peppino

Cuatro artistas pampeanos participaron en el cuadragésimo Salón Anual de Arte, organizado y auspiciado por la Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, y dos de ellos resultaron ganadores en la sección Escultura. Se trata de la piquense Gabriela López, quien obtuvo el Primer Premio Adquisición por su obra Fríos vientos, y el santarroseño Pablo Peppino, merecedor del Segundo Premio por Respetar a los mayores. El Tercer Premio fue para el bahiense Walter Benedetti, por La Doncella.

En Pintura, Cuando los ismos complotan en mi sillón y Suspendida en el umbral, de los santarroseños Alexander Moreira y Viviana Cavalié, respectivamente, fueron seleccionadas para intervenir en la muestra, que habrá de inaugurarse el viernes 14 de noviembre a las 19:30 horas. La misma podrá visitarse del 17 al 28 de noviembre en Avenida Colón 8.

En detalle

Pintura: Ganadores: 1º Premio Adquisición: El vacío, Guillermo Dure (Moreno). 2º Premio¨: El duelo y el recuerdo, Leila Feo Freling (Longchamps). 3º Premio: El secreto, Nicolás Demarco Dulcich (San Isidro). Menciones: Bandeja, Mario Iván Romanelli (B.Blanca); 10:57, Stanislava Trunova (Dina Huapi, Río Negro); Tienda La Argentina, Pablo Temes (CABA); Composición #4, Francisco Figueroa (Mar del Plata); Hay equipo, Misiones, Lucas Rocino (Vicente López); Risa en papelito, Augusto Rossanigo (Tandil). Seleccionados: Decisión, Micaela Blanco (Stroeder); Arquitectura Sutil, La casa del Puente, Miguel Canatakis (Mar del Plata); Altares de la cruz del sur. Elixires para los santos, Jorgelina Argeñarás (San Isidro); Riña de gallos, Gerardo Randazzo (Carmen de Patagones); El bagual y las buitreras, Natalia Sabina Lukacs (San Carlos de Bariloche); Serie: Ocupa espacio. Obra Silla roja, Faustina Menvielle (B.Blanca); La hechicera, Francisco Hernández (Ramos Mejía); El baño, Federico Suhurt (Tandil); Sueño de sueños, Ricardo Ajler (CABA); Limonero amarillo, Vanina Nurie (CABA); La barda, Franciscos Torres (Neuquén); Lapsos…entre odios y amores, Matías Anriquez (Chos Malal); Miguelito, Enzo Goyzueta (Martínez); Luminosa, Alejandro Gigli (Lanús); Vértigo de lo interior, Viviana Ferreira (Longchamps); El mecenas, Horacio Aphalo (B.Blanca); E pluribus unum, Román Cura (Trelew); Scroll de la serie Horror vacui, Boris Ramírez (B.Blanca); Cadillacs and millennialsaurs, Agustín Sandoval (Punta Alta); Mujer alma, Paola Guglietti (Flores); Souvenir, Paula Dalmacio (Tandil); En el jardín, Zulma Asla Etcheverry (Coronel Suárez); Serie 2024 Nº6, María Iribas (La Plata); Alfombra voladora, Gustavo Martín (San Antonio de Padua); Pensamientos positivos, Matías Sierralta (Florencio Varela); La salida, Jorge Blanco (Mercedes); Cuando los ismos complotan en mi sillón, Alexander Moreira (Sta.Rosa); El jardín de las malicias, Javier Albornoz (Berazategui); Magia nocturna, Adriana Cozzi (Villa Ramallo); Cuarta dimensión, María Quiroga (B.Blanca); El tiempo sigue girando, Karina Schwerdt (Santa María, Coronel Suárez); Siempre lo intentamos, Mariano Llaneza (Merlo); Suspendida en el umbral, Viviana Cavalié (Santa Rosa); Interior, Maximiliano Soriano (Tres Arroyos).

Escultura: Ganadores: 1º Premio Adquisición: Fríos vientos, María Gabriela López (General Pico). 2º Premio: Respetar a los mayores, Pablo Peppino (Santa Rosa). 3º Premio: La Doncella, Walter Benedetti (B.Blanca). Menciones: Fragilidad, Javier Pittavino (Capitán Sarmiento); Caja misteriosa, Matías Carreras (Baradero); Pieza Nº 3, Karen Álvarez (Necochea). Seleccionados: Contemplación, Félix Cáceres (Mercedes); Saltamonte y las flores de fuego, Paulo Tarifa (Cipolletti); Joven patagón, Hugo Pastor (Las Heras); Guerrero rojo, Diego Cienfuegos (Florida, Vicente López); Canasta familiar, Guillermo Pomies (Bahía Blanca); Ballena Franca Austral, Eric Griffiths(Choele Choel); Cartografía de lo punzante, Maximiliano Diez (B.Blanca); Silencio artificial. Desconexión, Ricardo Pavón (B.Blanca); El peso de la memoria, Yanina Dastugue (B.Blanca); Suspensión, Alexis Carabajal (B.Blanca)

Fríos vientos

Técnica: talla en madera. Año: 2024. Medidas: 110x70x35 centímetros. Artista. Gabriela López.

Esta obra pertenece a una serie llamada amarillita. Esta serie está unida por el color amarillo y toda la serie intenta hablar de resistencia. Resistencia natural, humana y cultural. El amarillo para la zona del monte de caldén (árbol originario en La Pampa y madera con que están hechas las obras) es el color del resurgimiento. Después de un incendio, en el monte, la primera flor que renace es amarilla, la margarita de La Pampa, baja como un rio amarillo por el monte y por la sierra. Ese color es, para mí, símbolo de resistencia. Todas las obras de esta serie representan la resistencia de las mujeres y de la cultura, no de manera romántica sino en forma de lucha, de compromiso. En algunas obras las niñas cosechan el amarillo, en otras lo llevan en libros o traen las manos embebidas en eses color. En el caso de esta obra, el amarillo viene en la planta de los pies, en las huellas que deja en el piso, ella representa el compromiso con la resistencia, la necesidad de la participación activa para salir adelante después de cada “incendio”, como mujer y como pueblo.

Respetar a los mayores

Técnica: Talla en madera de durazno. Medidas: 45x35x22 centímetros. Artista: Pablo Peppino.

En esta pieza, la madera respira historia. El caballo -viejo guardián de silencios y caminos- inclina su cabeza como quien entrega una última enseñanza. A su lado, la pequeña figura humana se estira, apenas alcanzando a tocar aquello que la supera en tamaño, en tiempo y en memoria. El gesto es sencillo, pero inmenso: una caricia que reconoce el recorrido del otro, una gratitud que no necesita palabras, un puente entre generaciones tallado en vetas, nudos y cicatrices. La obra captura ese instante de respeto profundo, donde el más joven se inclina hacia la sabiduría antigua, y el mayor, cansado pero noble, acepta el homenaje. Aquí, la madera se vuelve mensaje: honrar lo que vino antes para que lo que viene después tenga raíces más firmes.

Imagen de portada: Fríos vientos, de Gabriela López.

Compartir

Autor

Raúl Bertone