Recursos de la sensibilidad

Cuando Pablo Picasso proyectó una de sus grandes obras, el mural Guernica -con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 metros-, realizó previamente numerosos esbozos de pequeñas dimensiones que le sirvieron para llegar a su gran creación, y estos pequeños esbozos, pequeñas obras maestras, fueron de vital importancia para llegar al resultado final. El cuadro de pequeño formato no desmerece en absoluto la obra de arte en sí misma. De hecho, la pintura al óleo empezó así, motivado por el costo de la misma. Jan Van Eyck creaba en formatos pequeños o medianos, y un ejemplo rotundo y bello es Petrus Christus, un óleo sobre tabla pintado en 1446.
Por ende, entonces, tanto los grandes artistas del pasado como de la actualidad siempre le han atribuido un gran valor artístico y, en muchas ocasiones, por encima de la de gran formato. En ese sentido una obra no es más grande ni más pequeña por sus dimensiones, sino que lo es por su contenido. La principal virtud se concentra en que casi siempre son la fuente de donde mana la primera idea, el primer impulso creador, y ese empuje inicial contiene la fuerza, la esencia, y la espontaneidad que brota de la parte más espiritual del artista.
Muchas veces sucede que cuando nos acercamos a una obra de pequeño formato, y la observamos con detenimiento y atención, podemos encontrar ricos detalles que seguramente habían pasado desapercibidos en una primera instancia. Al limitarse el formato, deja al artista con los recursos de su sensibilidad y de su capacidad soberana. «Exquisito arte este del pequeño formato, tan lleno de encanto y de delicadeza; arte que dentro de su pequeñez peculiar encierra tan puros valores plásticos y una tan honda significación estética y sentimental; que tanta placidez proporciona a los sentidos y tan elocuentemente habla al corazón», escribió cierta vez el colombiano Giraldo Jaramillo.
Durante todo el mes de enero se podrán observar en la Sala de exposiciones de MEDANO las obras que integran el XV Salón de Pequeño Formato «Yolanda Díaz» – edición 2016, convocado por la Dirección de Cultura local e inaugurado un par de semanas atrás. Son 65 creaciones de tema libre pertenecientes a artistas provenientes de nuestra provincia, Córdoba y Buenos Aires, quienes utilizaron distintas técnicas como mixta, linóleo, linografía, monotipo, collagraph, aguafuerte, cromoxilografía, fotograbado, óleo, xilografía, litografía, acrílico, tinta, lápiz, aguatinta, birome y grafito.
Las obras que se exhiben son: Mascaritas disfrazadas, de Nelly Arauz (Bs.As); Todas las hojas son del viento, de Luciana Villarreal (Córdoba); Garzas fisgoneras, de Marcelo Aguilar (Bs.As); En el escalón II, de Cecilia Vaccareza (Bs.As); S/T, de María Florencia Secchi (Bs.As); La hoja roja, de Alicia Seoane (Bs.As); Perdidos II, de Nélida Gómez (Bs.As); Un rayo de luz borró tu nombre, no sé quien eres – Porchia, de Susana Lamberti (Bs.As); Verde, de Andrés Bongiovanni (Córdoba); La luz y sus mares, de Elba Torres de Torres (Córdoba); Somos…todas, de Laura Pedrerol (Córdoba); La mesa está servida, de Alejandra Hernández (Córdoba); No se puede hablar de todo, de Nadine Madelón (Córdoba); Lazos, de Ana Lizarraga (Córdoba); El aprendiz de mago, de Adriana Chavarri (La Pampa); Tu lugar, de Graciela Lorenzen (Córdoba); Con todos, de Nidia Abad (Bs.As); Led Z, de Martín Figueroa (Bs.As); Guille, ángel de Haedo, de Silvia Cerviño (Bs.As); Similitud, de Yamila Páez (Bs.As); Calesita, de Adriana Garbarino (La Pampa); Bichos voladores, de Javier Carra (La Pampa); Sobre mi corazón, de Joaquín Cardoso (La Pampa); Tristeza infinita, de Jorgelina Iglesias (La Pampa); Construyendo, de Ricardo Arcuri (La Pampa); Un vestido y un amor, de Julieta Bauer (Bs.As); Serie del Sur 201656, de Luis Abraham (La Pampa); Eva no duerme, de Rosa Audisio (La Pampa); Mujeres con sombreros…y barcos!, de Dora Rossi (La Pampa); Emma en mis colores, de Damián Watson (La Pampa); Florcitas de La Pampa, de Norma Tello (La Pampa); Amparo, de Gabriela López (La Pampa); Nuestro interior, de María Elena Giacobbe (La Pampa); A flor de piel, de Loreley Cárcamo, (La Pampa); Revelaciones, de Fabián Martinetto (Córdoba); S/T, de Ana Aguilar (Córdoba); Estructura, de Adriana Ale (La Pampa); No te pares, de Diana Allekotte (Bs.As); Vamos a jugar, de María Rodríguez (Bs.As); Retrato de boda de Eduardo y Ercila, de Alejandra Coirini (Bs.As); Rostro, de Roberto Jofré (Bs.As); Me contaron que existe una isla que se llama la isla de los pájaros, de Melisa Scisciani (Bs.As); S/T, de Patricia Gayone (Bs.As); Nostalgia, de Fernando Fernández Flichter (Bs.As); Azul profundo, de Liliana Quintero (Bs.As); La tierra 2050, de Susana Munay (Bs.As); S/T, de Raúl Giménez (Bs.As); S/T, de Juan Ramón Rojas Silveira (Bs.As); Arpegio 28, de Cecilia Gomeñuka (Bs.As); Abriendo el juego, de Enrique Sardi (Bs.As); Escalera al cielo, de Carina Pellegrini (Bs.As); S/T, de Lorena Araujo (Bs.As); Eva, la vaquerita, de Rubén Darío Acosta (BsAs); Cosmos, de Adela Pecorino (Bs.As); Búsqueda VIII, de Verónica Franco (Bs.As); Volver a la tierra, de Mirta Islaz (Bs.As); El gran bonete, de Pastor Ramos (BsAs); Soy sombra, soy naturaleza, de Cristina Duro (Bs.As); Flecheros, de Perla Margulles (Bs.As); Las gacelas, de Alicia Rolfo (Bs.As); Amén, de Marta Casabone (Bs.As); La pensante, de María Beatriz Calbet (Bs.As); En azules, de Alicia Dawidson (Bs.As); Cambio, de Diego Modzelevsky (Bs.As), y Tramas, de Gabriela Borges Carvalho (Bs.As). La sala se puede visitar gratuitamente de lunes a viernes de 7:00 a 13:30 horas, y los fines de semana que haya otras actividades en MEdANO.

Compartir

Autor

Raúl Bertone