«El canto se despertó en mí cuando a los ocho años escuché La cabalgata de las valquirias»

Es algo maravilloso experimentar como oyente el canto de una hermosa voz. Convoca sensaciones viscerales, tiene mucho de prodigioso. Ese efecto emocional, sensorial e intelectual que genera en cada uno de nosotros. Obviamente nos sucede también con el sonido de un bandoneón, una guitarra o un piano, pero el sonido de una voz cantada es mucho más profundo. El canto nos remite a algo ancestral. El instrumento de un cantante no es otro que su propio cuerpo y el dominio de ese instrumento requiere de una enorme disciplina y años de estudio. Toparse con la voz de la soprano Gladys Martino es vivenciar la apasionante experiencia de vibrar en la butaca de cualquier teatro lírico como espectador de ese hecho artístico complejo e integral que es la ópera.
Nacida en Buenos Aires, Martino comenzó sus estudios en canto con los maestros Guillermo Parmigiani y Susana Cardonnet para posteriormente perfeccionarse en técnica y repertorio con los maestros Amanda Cetera, Horacio Rogner, Catalina Hadis y Guillermo Opitz, y las sopranos Gina Cigna y Edwin Harry. Fue integrante del Coro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dirigida por el maestro Valdo Sciammarella, y fue solista contratada del Colón, debutando en el rol de Gretel de la ópera Haensel y Gretel de Humperdinck, posteriormente se sucedieron Flauta Mágica de Mozart, Parsifal de Wagner, El caso Maillard de Garcia Morillo, La hacienda de Pompeyo Camps y The Globolinks de Menotti.
«El canto es mi vida, mi pasión. Estudié con grandes maestros en Argentina, Italia y Alemania. Y aunque me considero una cantante experimentada, sigo trabajando con los maestros Roberto Curbelo (de la Scala de Milan) y el eximio maestro de canto de cámara Guillermo Opitz. Pienso que esto es imprescindible para mantenerse en forma, confiar siempre en los grandes, ellos saben mucho y me escuchan desde afuera. Yo no puedo tener esa perspectiva de mí misma. Este año he comenzado a dar testimonio de mi canto a través de grabaciones en vivo o de estudio, con imágenes subidas a YouTube, con la intención de dejar este público en general, y donde podrán apreciar la variedad y estilos diferentes de obras argentinas y extranjeras con la ductilidad de una voz que nunca ha dejado de cultivarse más allá de un don», contó Martino, radicada hace varios años en nuestra provincia.
Su primer viaje al exterior se produjo en 1994, a Milan, ofreciendo un recital en el Teatro Il Chiostro. En octubre de 1997 viaja a Nueva York donde participa del 1° Festival de Jazz y Música Contemporánea Argentino Brasileña, realizando además conciertos en Toronto (Canadá), y en la Escuela de Música de la Universidad de Michigan. En los años siguientes cumplió con presentaciones en Alemania -recibió muy buenas críticas del diario Heilbronner Stimme– (1999, 2005, 2012 y 2014), Chile (2011), España (2014) y Francia (2014), además de los diferentes conciertos en distintos e importante reductos del país, como los teatros Colón o San Martín de Buenos Aires, Argentino de La Plata o Español de Santa Rosa, Universidad de La Matanza o Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus grabaciones se destacan los trabajos con canciones del compositor venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera, Canciones de nuestra Patria junto a la Banda Sinfónica Provincial, Panorama de la Música Argentina, o Y en la tierra paz -de la compositora Eva Lopszyc-, siendo homenajeada junto a otros artistas de la lírica en ocasión de los 100 años del Teatro Colón. En 2013 se reconoce su trayectoria con la entrega del premio Huitrú, otorgado por el Club de Leones de Santa Rosa.
«Este año ofreceré un recital en General Pico, en el mes de abril, junto a las excelentes sopranos Mimi Deluca y Claudia Zuffa, acompañadas por el reconocido pianista Christian Usciatti. Y en el mes de junio viajo a España para compartir escenario con las talentosas sopranos Pili Iturriaga (en Cuenca) y Donna Reinhard (en Sitges), de gran trayectoria como cantante Wagneriana. Los músicos serán los maestros Javier Tortajada y Alejandro Graziani, en Cuenca y en Sitges, respectivamente. Tengo previsto algunas presentaciones en Buenos Aires, aunque no hay confirmación aún de los días. En tanto continúo trabajando en Santa Rosa, mi hogar, como preparadora en técnica vocal, habiendo formado a destacados cantantes pampeanos solistas y de coros con la especialidad en idiomas extranjeros, como el italiano, francés o alemán, como maestra de canto del Coro Litúrgico de la Iglesia Catedral», concluyó Martino.
La voz humana es el instrumento perfecto. Órgano de seducción dotado de un abanico infinito de colores, es capaz de transmitir las emociones más profundas. Misteriosa alquimia la que da a cada uno de nosotros un timbre de voz único. Y qué gran suerte si éste es bello, y qué privilegio si además se es poseedor del talento musical para ser los artífices de ese fenómeno mágico que se produce en cada uno y se proyecta en los demás: “La voz como vehículo del canto”.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Lo que soy, cantante lírica. Esto se despertó en mí a los 8 años de edad cuando escuché La cabalgata de las valquirias de Richard Wagner, y sigue siendo mi vocación y mi vida. Me apasiona cantar.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No, moriría de tristeza.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Argentina.

4) ¿Qué desea para su vejez?
Ser una «viejecita» piola, no quejosa, comprender a los jóvenes y seguir enseñando el arte de cantar, como lo hizo mi maestra de canto de Milán, Adelaide Saraceni, quien me dio clases hasta los 99 años, y era una «viejecita» piola, muy piola y cariñosa.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Nada, me acepto como soy.

6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
En los trabajos hogareños.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Cuando debuté en el Teatro Colón a los 20 años, y cuando nacieron mis dos hijos.

8) ¿Su primer trabajo?
Como cantante en el Colón.

9) ¿Cuál es el buen cine?
El europeo.

10) ¿El último libro que leyó?

Reflexiones de Mahatma Gandhi.

11) ¿El mejor libro que leyó?
Son varios pero Mila 18, de Leon Uris, me impresionó.

12) ¿Un programa de T.V?
Ninguno. No miro televisión.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
El oboe.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
La Segunda Guerra Mundial. Para poder ayudar de alguna manera.

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
No recuerdo bien porque soy una llorona nata. Puedo llorar de alegría o de tristeza.

16) ¿Cuál es su posesión más atesorada?
Podría decir que lo que atesoro en mi vida es todo lo aprendido y lo que continúo aprendiendo. Los objetos materiales van y vienen, pero el conocimiento es para mí una herramienta importante, un tesoro que nadie puede arrebatarlo. Es la mejor riqueza que el hombre puede atesorar.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Hay muchas.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
Quisiera creer. Deseo un país seguro y justo.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
De escritorio.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?

¿Sólo uno?.

21) ¿Le preocupa la muerte?
No, realmente no.

22) ¿El arte salva?
Sí, el arte provoca bienestar y felicidad.

23) ¿Qué opina del aborto?
No lo acepto, creo que es un acto muy agresivo para la madre y el hijo.

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Vivo el presente. Deseo que el futuro me sorprenda.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A la señora soberbia.

26) ¿Donaría sus órganos?
Sí.

27) ¿Recuerda su primera maestra?

Angelita Díaz.

28) ¿Qué opina de la religión?
Que es un tema muy personal y que se deben respetar a los diversos credos de este mundo. Hasta a quiénes no creen.

29) ¿Una película?
Cristo se paró en Éboli, de Francesco Rosi.

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A mi abuelita Zulema.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Sí, un poquito.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Historia tan triste y cruel para tantos compatriotas. Terriblemente doloroso.

33) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?

Mis amigos son el cariño puro, una sonrisa, un llanto, la confianza.

34) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
Mirar en los ojos de los otros ese brillo inconfundible que expresa la alegría de la dignidad y la libertad. Eso para mí es el súmmum de la felicidad en esta vida.

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
A mí misma.

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?

A mí misma.

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Sí, alguna vez, pero ya no más. Comprendí que el saludo no se le niega a nadie.

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
¡Por qué existe el odio entre los hombres!. Nunca lo pude comprender.

39) ¿Santa Rosa está bien gobernada?
Demos tiempo.

40) ¿Su peor defecto?
La transparencia al decir lo que siento.

41) ¿Qué le gusta regalar?
Piedras de colección.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Que es una buena profesión, muy interesante y respetable cuándo se dice la verdad.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
Es muy complejo de responder, mi razón me dice que jamás, pero cuando veo abusos y violaciones infantiles, no sé. Me genera rabia, mucha rabia.

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Mi alma.

45) ¿Una canción?
La rosa y el sauce, de Carlos Guastavino.

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
Mi cuarto y de noche, la mejor hora y el mejor lugar.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Jamás lo sería. Soy artista.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
No soy Dios.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Mi madre Paula Challco. Me enseñó a poner buena voluntad y coraje en todo.

50) Se arrepiente de algo?
Sí.

Compartir

Autor

Raúl Bertone