«El arte es un mecanismo de evolución que a veces te salva y a veces te condena»

Es una suerte de héroe anónimo por su bajo perfil. No deja de sumergirse en el corazón de la música ciudadana y desde allí recrea con su mirada actual. Tomando las obras de autores fundamentales para luego producirlas con arreglos que extraen y potencian el mensaje original con exquisita sensibilidad. El pianista, arreglador, compositor y director piquense Nicolás Tato Ledesma pertenece a una generación intermedia entre los referentes de la época dorada y las camadas más jóvenes.
Tato debutó a los 11 años tocando en la orquesta de Erberto Benuzzi, en la vieja confitería de Pico F.Club. Luego llegaría el momento de estudiar piano con el maestro Horacio Salgán y clases de armonía con Juan Carlos Cirigliano. El principio de una trayectoria que lo llevaría a integrar los conjuntos orquestales de Leopoldo Federico, Pascual Mamone, Osvaldo Piro, el quinteto del violinista Fernando Suárez Paz, el trío de Julio Pane y el octeto de Daniel Piazzolla, tocar en la Filarmónica de Buenos Aires bajo la dirección de Daniel Barenboim, en la Camerata Bariloche, en El Café de los Maestros, en la Gran Orquesta TangoVía de Buenos Aires o integrar la Selección Nacional del Tango.
A sus sobresalientes dotes de arreglador, Ledesma agrega su dominio del piano en un nivel de excelencia que lo ubica entre las figuras más importantes del género. «Para mi la música ha sido y sigue siendo un mundo infinito de ideas, me ha acompañado todos estos años y espero siga haciéndolo de la misma manera. El tango se prendió en mi desde muy chico y cada vez lo disfruto más, te puedo asegurar que en mi crecimiento están todos los que me han enseñado y en cada concierto los llevo en mi corazón. Siempre fui agradecido por eso y el mayor de los respetos por mis maestros que han sido fundamentales en mi vida», contó el notable músico piquense, entrevistado por Lobo Estepario.
Empujado por sus inquietudes creativas, con el nacimiento del nuevo milenio Ledesma se animó a lanzar sus propios discos: Sueño de tango (compuesto por solos de piano, en 2001); De tango somos (con un cuarteto, en 2004) y Meridiano Buenos Aires (con una pequeña orquesta reforzada por un cuarteto de cuerdas, en 2008). El año pasado, con su formación de orquesta típica, lanzó Cuando llora la milonga, acompañado por Mariana Viviana (voz), Pablo Agri (violín solista), César Rago (violín), Mario Fiocca (viola), Luciano Falcón (violoncello), Horacio Romo (bandoneón solista), Santiago Polimeni (bandoneón), Enrique Guerra (contrabajo) y Nicolás Ledesma (padre). En los últimos días de noviembre Ledesma se quedó con el Grammy Latino en la categoría Mejor álbum de tango.
«El premio Grammy es el mayor reconocimiento para un músico, está demás decirte que me siento muy feliz por eso y sobre todas las cosas porque no lo esperaba. Lo que deseo es que a través de esto tenga la posibilidad de poder tocar más con mi orquesta. Como muchos saben, el tango en este país no es muy difundido y no le interesa a los grandes medios, y eso dificulta su desarrollo, pero considero que hay que seguir adelante con las mismas ganas de siempre», destacó. Tato dicta clases de tango y folclore en el Conservatorio Manuel de Falla y además de tocar, grabar y viajar con su orquesta, dirige la formación Juan de Dios Filiberto. Pianista refinado y vigoroso a la vez, arreglador de profusa imaginación y gran musicalidad, y compositor de original inspiración, Ledesma continúa buceando en la esencia rítmica del instrumento sin renunciar a la búsqueda de toques y colores.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Cuando era niño quería ser conductor de trenes como mi padre. Luego decidí ser lo que soy: músico.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
Creo que todos en algún momento nos cuestionamos si estamos conformes con nuestro trabajo y me parece que eso es lo que nos hace aprender. En lo personal no cambiaría mi trabajo por nada. Todavía estoy aprendiendo.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Considero que el mejor lugar para vivir en el mundo es donde están los afectos más importantes. Si el sitio donde vivo no se corresponde con los deseos de mis seres queridos, buscaría otro lugar.

4) ¿Qué desea para su vejez?
Si tengo la gracia de llegar a viejo, mi mayor deseo es acompañar y colaborar con el crecimiento de mis hijos y enseñar la música a mis alumnos. Eso sí, siempre tener un tiempo para viajar y conocer lugares nuevos.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
De mi cuerpo trataría de mejorar mi parte física.

¿En qué tarea no se siente inteligente?
No me siento apto en tareas que no despiertan mi curiosidad, entiendo que la inteligencia es una herramienta que obedece a la necesidad de cumplir un deseo.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Recuerdo muchos momentos felices de mi vida, como empezar a sacar mis primeros acordes en el piano, hacer travesuras con mis amigos del barrio Talleres, llegar a Buenos Aires, casarme, tener hijos, tocar con Leopoldo Federico…Es difícil enumerar todos esos momentos, pero creo que mi mayor felicidad es tomar la vida y compartirla en amor.

8) ¿Su primer trabajo?
Mi primer trabajo fue vender chatarras en el desarmadero y billetes de lotería. Tenía 10 años.

9) ¿Cuál es el buen cine?
El buen cine es aquel que te pinta una realidad y que te deja una reflexión, aunque sea una utopía.

10) ¿El último libro que leyó?
Lo ultimo que estoy leyendo es un Tratado de Orquestación de Paul Hindemith y un Impromptu de Franz Schubert. Para mí la poesía pasa por la música y con respecto a la literatura científica, creo que siempre es un punto de vista subjetivo y que no logra emocionarme, pero sí lo logran las óperas con texto de Shakespeare. Eso es maravilloso.

11) ¿El mejor libro que leyó?
No soy de leer obras literarias. Mis libros son relacionados con la música.

12) ¿Un programa de T.V?
La TV es un medio de entretenimiento, pero lamento que no tengan en cuenta que las manifestaciones culturales en su totalidad también forman parte del gusto de la gente.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
Aparte del piano, me encantaría tocar el bandoneón, me parece un instrumento que puede conectarse con lo más sutil de la música.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
Me hubiera gustado vivir un momento de la década del 40, donde se produjo una revolución en el desarrollo del tango. Y también la etapa del Romanticismo del siglo XIX.

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Cuando la pérdida de mi hermana Mónica.

16) ¿El mejor político en la historia del país?
Desde que empecé a votar pienso que el político más importante fue Raúl Alfonsín.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
He tenido la suerte de conocer a muchas personas valiosas en mi vida, no podría definir quien es mejor, pero seguro son las que están en mi círculo más íntimo.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
Creo en la justicia de este país porque creo en las universidades que forman a nuestros profesionales, pero también reconozco que no es igual para todos.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Nunca sería médico forense. Admiro y respeto muchísimo a aquellos que hacen trabajos tan importantes, y en muchos casos son discriminados por la sociedad.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
En el nombre de Videla van todos los que se creen que tienen la verdad y utilizan la violencia como herramienta de persuasión.

21) ¿Le preocupa la muerte?
La muerte es una parte de la vida que hay que respetar y es el único límite que nos permite entender qué es la libertad.

22) ¿El arte salva?
El arte es un mecanismo de evolución que a veces te salva y a veces te condena.

23) ¿Qué opina del aborto?
No tengo una opinión clara sobre el aborto dado que en mi pequeñez subjetiva siempre pensé que un hijo era concebido desde el amor y eso no me deja ver bien la realidad. Es un tema complejo pero considero que hay casos que deberían ser contemplados.

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Me gustaría saber si en el año 3000 todavía sigue existiendo BOCA.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
Las puertas de mi casa están abiertas, en todo caso son los otros quienes cierran la puerta.

26) ¿Donaría sus órganos?
Sí. Definitivamente.

27) ¿Recuerda su primera maestra?
¡¡Cómo no!! Coca Fernández. Inolvidable.

28) ¿Qué opina de la religión?
No estoy de acuerdo con los fanatismos, pero una vida espiritual como guía de nuestras vidas amparadas en la fe me parece vital.

29) ¿Una película?
Lo que el viento se llevó, de Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood.

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A Mónica y a mis viejos. Aunque sea por un momento.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
No me molesta que fumen dado que tengo etapas de fumador, pero entiendo a aquellos que les molesta.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Era muy chico en esa época y no comprendía bien lo que sucedía, pero sentía rumores y lo que más recuerdo es un sentimiento de miedo e inseguridad.

33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
Para mí la felicidad es sensación desprovista de tiempo, es como un estado de eternidad. Muy distinto al placer que es una acción temporal.

34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
Valoro que me disculpen mis defectos.

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
A mí. No hay otra posibilidad.

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
Me acepto como soy y creo que mi inteligencia se desarrolla en función de las cosas que amo. Eso ya es bastante.

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Esquivé el saludo y es una sensación horrible. Me hace sentir muy inferior.

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Me gustaría saber porque las hormigas laburan tanto y no se quejan.

39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
Leopoldo Federico.

40) ¿Su peor defecto?
La ansiedad, y a veces no estar bien preparado para entender que cuando las cosas no son como uno hubiera deseado, quizás son mejores si uno entiende que los otros también quieren que las cosas sean mejores.

41) ¿Qué le gusta regalar?
Me encanta regalar y siempre trato de pensar lo que le gusta a la otra persona.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Creo que es una de las profesiones más directas en relación a la comunicación con las personas y últimamente ha tomado un protagonismo extremo donde forman opinión y marcan tendencias culturales. Creo que ese límite debería ser un poco más cuidado para que no se confundan los roles que cada uno de nosotros debe cumplir como actor de la sociedad y de la familia.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
De ninguna forma lo justifico.

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Si pudiera, el piano. De lo contrario, lo que pueda.

45) ¿Una canción?
El vals de las flores, de Tchaikovsky.

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
La cocina.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Si fuese presidente lo primero que haría es decirle a mis colaboradores que me ayuden y que el objetivo va a ser transmitirles a los habitantes la verdad y hacer un proyecto a largo plazo, atendiendo primero las necesidades urgentes y no mentirles diciéndoles que yo los voy a salvar. Quisiera ayudarlos a tomar conciencia de sus propias virtudes y motivarlos a desarrollar sus proyectos y estar al lado haciéndome cargo de los más castigados, tratando de unificar los esfuerzos entre las ideas y el trabajo, que todos puedan hacer autocrítica y sumarnos en un país donde el presidente pase casi inadvertido, donde los habitantes sean dueños de sus ideas y libres de desarrollarse en sus actividades. Por eso nunca voy a ser presidente.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Si fuese Dios estaría llorando.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Fueron muchas, pero elijo a mis padres.

50) ¿Se arrepiente de algo?
Me arrepiento de a veces no haberme arrepentido.

Compartir

Autor

Raúl Bertone