«Me preocupa la vida, no la muerte»

El trabajo solista refleja hoy la madurez alcanzada por este cantautor y charanguista que siendo un adolescente atrapó la mirada y la atención del mítico Ricardo Vilca, quien rápidamente lo sumó a su grupo Ricardo Vilca y sus Amigos. Esa fue la génesis. Allí empezó a germinar su particular visión de la música, y su relación directa con el paisaje y su gente. Pachi Herrera es un músico que tiene como prioridad a la canción como un acto de celebración con el público. Y lo expone, lo traduce sin dar demasiadas vueltas.
«Yo pasé por un montón de etapas. Tuve una época donde me preocupaba mucho lo tradicional, de tocar bailecitos y cuecas; después hubo un tiempo donde la mayor preocupación pasaba por lo social, dejaba de lado todo con tal de cantar canciones contestatarias, y hoy te puedo decir que soy joven de edad pero estoy buscando una madurez en lo artístico, donde puedo alinear canciones que hablan del amor, del paisaje, de la temática social y que tienen un profundo trabajo musical y poético. Es decir, no son canciones tiradas de los pelos ni son pegadizas buscando algún hit, sino todo lo contrario. Yo busco musicalidad», le contó a Lobo Estepario.
El jujeño fue pilar del grupo Inti Huayra que durante 15 años se transformó en una referencia ineludible de la escena perteneciente a la música andina. Inti Huayra significa Viento Solar y formado en el año 1999 no dejó de trajinar escenario y proyectos pedagógicos que tenían que ver con mostrar la musica del norte, por eso de que nadie puede amar lo que no conoce.
«Siempre me gustó componer, y ahora puedo hacerlo rodeado por la belleza del paisaje serrano cordobés, donde solo se escucha el ruido del río y el canto de los pajaritos. Siento que continúo componiendo con el mismo espíritu con el que componía hace 15 años, no estoy pensando en si gustará o se venderá, lo hago solamente porque me conmueve», destacó. Hace 20 años que se radicó en el Valle de Punilla y en Variablemente, su último disco, no se guardó nada. El espíritu de la tradición andina lo sigue acompañando, pero la canción popular fluye sin prejuicios costumbristas. Esto es, abre el juego, se permite grabar una cumbia, un blues o un poema. Un abanico para derribar barreras.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Cuando era chiquito quería ser recolector de basura para ir colgado del camión. Pero siempre soñé con ser músico.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No, lo que quisiera es cambiar cosas de mi trabajo.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Cuesta Blanca, Córdoba, o Maimará, Jujuy.

4) ¿Qué desea para su vejez?
Poder seguir tocando, tener nietos y nietas.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Capaz que un par de centímetros más de estatura no me vendrían mal.

6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
En las más sencillas. Pienso tanto que a veces me ahogo en un vaso de agua.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
El nacimiento de mis dos hijos.

8) ¿Su primer trabajo?
Haciendo música. Siempre trabajé de músico.

9) ¿Cuál es el buen cine?
Es difícil responder, depende de muchas aristas. El cine que a mi me gusta tiene que tener básicamente un buen argumento y movilizar emociones distintas. No solo que haga llorar y reir, sino que te sorprenda, que te haga reflexionar, sentirse uno reflejado por algo que transmiten las imágenes.

10) ¿El último libro que leyó?
En este momento estoy leyendo uno de mi amigo Diego Pasmanik. Venía de leer los ocho libros de Carlos Castaneda.

11) ¿El mejor libro que leyó?
Dos: La casa y el viento, de Héctor Tizón, y Rayuela, de Julio Cortázar.

12) ¿Un programa de T.V?
Encuentro en el estudio.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
El piano. Además de los que ya toco.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
La llegada de los europeos a Abya Yala (hoy América).

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Uff, hace poco. No digo el motivo, pero sí puedo decir que lloré bastante.

16) ¿El mejor político en la historia del país?
Manuel Belgrano. No sé si el mejor, pero sí uno de los más honestos.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
No puedo catalogar como mejor o peor, pero podría decir que conocí mucha gente que influyó y cambió mi vida para bien, y no eran necesariamente la mejor persona. Elijo a Ricardo Vilca.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
No. Puedo llegar a creer en pequeños actos justos de algunas personas valientes que integran el sistema judicial.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Piloto de avión.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
¿Uno solo? Menéndez, Videla, Roca…, y una lista interminable de personajes antiguos y actuales, y por añadidura a la gente que los sigue/siguió y les cree/creyó.

21) ¿Le preocupa la muerte?
Me preocupa la vida, no la muerte.

22) ¿El arte salva?
Sí, totalmente, pero no depende solamente del arte. Es una de las mejores herramientas.

23) ¿Qué opina del aborto?
Debería ser legal y gratuito con suma urgencia.

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Cuándo va a estallar definitivamente el mundo.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
Considero que eso depende de situaciones puntuales pues no creo que vayan a mi casa los que saben que no van a entrar.

26) ¿Donaría sus órganos?
Sí.

27) ¿Recuerda su primera maestra?
Sí, la «seño» Andrea, en sala de 5 del Colegio del Salvador, en Jujuy.

28) ¿Qué opina de la religión?
Hice primaria y secundaria en un colegio católico y como conclusión me quedó que se mueven como un partido político y dejan bastante de lado la fe, que es otra cosa, y están constantemente en guerra consigo mismo y con otras creencias. Se ponen barreras que no existen para vivir, y se censuran por quedar bien ante los ojos de otros, y de esa forma van cortando lazos con lo natural. En definitiva, no me va, pero respeto a quien elige ser religioso.

29) ¿Una película?
Sueño de libertad, de Frank Darabont.

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
En este momento estoy viajando, por lo que a mis hijos.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
No.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Nací en el ’79 y tengo dos primos hermanos desaparecidos: Hugo Antonio Narváez Herrera y Máximo Herrera. No es un recuerdo para mí, siento que es algo con lo que se convive cotidianamente, y Julio López es la muestra de que no es pasado la dictadura, es presente. Mi tía Enriqueta Herrera me permite acompañarla todos los 24 de marzo a marchar juntos en Jujuy.

33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
Son momentos, estados que van mutando, y no tienen que ver con una sola causa ni con un tiempo de duración. Lo que considero realmente malo es la infelicidad.

34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
Yo tengo plena confianza en mis amigos. Poder confiar es una de las cosas más sagradas.

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
A mí no más.

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
No parecerme, pero sí que me presten un poquito un par de poetas, músicos, pintores y bailarines que conozco.

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
No. Cuando no hubo saludo fue mutuo.

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Cómo ser un buen padre.

39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
Varios pertenecientes a géneros distintos, pero podría mencionar a Ricardo Vilca, Bicho Díaz o Gustavo Patiño.

40) ¿Su peor defecto?
Soy chinchudo. Pero lo estoy laburando.

41) ¿Qué le gusta regalar?
En realidad me gustaría poder regalar lo que le gusta a la otra persona.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Es un trabajo muy noble e importante. El tema es qué se hace con la comunicación, hay periodistas muy respetables y necesarios como también los hay destructores, que mienten y no brindan la información que tienen que brindar. Para eso es imprescindible el sentido crítico del receptor.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No.

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Suponiendo que no hay más personas que yo, me llevo el charango.

45) ¿Una canción?
Voy mutando pero hoy elijo Piuke Kantum, del dúo Che Joven.

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
La cama.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
No sería presidente.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Aprender.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
En cada etapa de mi vida fueron personas diferentes y para distintas instancias. Mi vieja, mi pareja, mis hijos, algún amigo.

50) ¿Se arrepiente de algo?
Sí, de haber juzgado a personas muchas veces en vez de haber ayudado.

Compartir

Autor

Raúl Bertone