La palabra de Yacomuzzi apunta al paisaje. Anduvo caminos este quemuense, convirtiéndose en aquello que bulle en los alrededores de esta pampa que nos desvela. Construyendo imágenes poéticas con la contagiosa emoción de una profunda sencillez. Nacido un 12 de enero de 1945, enraizado en lo más profundo de nuestra identidad se ha transformado en una de las voces más relevantes, componiendo una obra donde afloran canciones emblemáticas como Huella de ida y vuelta -musicalizada por Lalo Molina-, Canción al canto de mi tierra -Reynaldo Labrín- o Confesión del viento -Juan Falú-, por citar algunas.
«No sé realmente si hubo un acercamiento, me parece que estuvo naturalmente en mí, en espontáneas manifestaciones. Desde muy tempranísima edad, cuando mi abuelo escuchaba en Radio Porteña los programas de las comunidades italianas o españolas; luego en el secundario, cuando nos reuníamos indefectiblemente con una guitarra, y luego, ya en el camino de una cierta elaboración intelectual, entendí muy bien lo que debía hacer. Eso me pasó, por ejemplo, después de conocer a Julio Domínguez El Bardino, y tomar contacto con otros inmensos creadores de esta provincia» respondió tiempo atrás en una entrevista con Lobo Estepario, cuando se le preguntó cómo se produjo el acercamiento a la música.
Algunas de sus obras tomaron el nombre de Solamente poemas y canciones, editado por Nueva Era en 1993. Como integrante del dúo Libresur grabó el disco Una rama del árbol, editado en México. La trayectoria de Yacomuzzi incluye su participación en proyectos tales como la Cooperativa Pampeana de Trabajo Artístico (CoArte), integrando también el grupo Alpatacal. Llevó su poesía y su música a innumerables escenarios del país y el extranjero, ganando en 2003 el Primer Certamen Nacional de la Canción Inédita en Unquillo (Córdoba), como autor de la letra de Como un vuelo de pájaros.
En 2007 integró el grupo de músicos y escritores que dieron forma a De búsquedas y encuentros, un CD en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, editado por la CPE. En 2013 editó el disco Ellas…las cantoras, que contiene 15 obras de su autoría, algunas compartidas con otros creadores, e interpretadas por voces femeninas, entre las que se destacan Liliana Herrero, Marcela Eijo, Edith Rossetti, Marita Londra, Luna Monti, Laura Albarracín, Laura Paturlane o el dúo Gavazza-Poggi. En 2012 se le otorgó el premio Perito Augusto Tapia por parte del Consejo Profesional de Ciencias Exactas y Naturales de La Pampa. Por estos días, Yacomuzzi continúa desandando el camino de la poesía que sirve para el rescate sensible de vivencias humanas, nadando en el agua del lenguaje sostenido por las capas de la memoria.
1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Pájaro.
2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
Ya no dependo de un trabajo para subsistir, por lo tanto me procuro actividades que me proporcionen placer.
3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Si se tratara de recrear los sentidos, habría muchos; donde aposentar el espíritu y satisfacer mis austeras demandas, donde vivo.
4) ¿Qué desea para su vejez?
Está muy próxima y aún no lo he pensado.
5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Tal vez todo; seguramente nada.
6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
En las cuantiosas tareas para lo que mis inteligencias diferenciadas no me han dotado. Por ejemplo: ser integrante de un gobierno y tener que negar la realidad porque no se puede sostener.
7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Un poco más o algo menos feliz, habrá habido muchos.
8) ¿Su primer trabajo?
Cadete en una tienda.
9) ¿Cuál es el buen cine?
El que conmueve, obliga a pensar desde otro lugar, o finalmente entretiene.
10) ¿El último libro que leyó?
Fábulas de amor en la cultura de masas, de Martín Kohan.
11) ¿El mejor libro que leyó?
En cualquier orden me resulta imposible categorizar como “el/la mejor”, principalmente en aquellos que por desconocimiento los dejaría de lado con absoluta injusticia, pero también en aquellas cuestiones que conozco y aprecio: me resulta imposible optar por uno.
12) ¿Un programa de T.V?
El pronóstico del tiempo. (Permítaseme esta ironía más dirigida a conceptualizar el conjunto de la TV que a responder la pregunta, lo que no me impide reconocer la existencia de muy valiosas realizaciones).
13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
Guitarra, piano, bandoneón y cualquier otro. Se deduce fácilmente que soy un carenciado instrumental.
14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
La liberación de Nelson Mandela.
15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
He llorado ante la pérdida de seres queridos y ante cosas más simples, como el relato de Ulises Dumont de un cuento de Rodolfo Braceli.
16) ¿El mejor político en la historia del país?
Tomando distancia de la historia reciente, puedo referirme a los más admirados: Mariano Moreno, Manuel Belgrano.
17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Me sirve como respuesta la del punto 11.
18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
No se trata de una religión, algo que no practico, pero cuando estoy por confiar en ella, la misma se ocupa de advertirme que no lo haga.
19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Represor, prestamista, alcahuete.
20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Podríamos llenar camiones de ellos, pero sin duda van a la cabeza los ejecutores de la gran masacre nacional puesta a la luz en 1976.
21) ¿Le preocupa la muerte?
La considero seriamente.
22) ¿El arte salva?
Es una magnífica oportunidad que nos ofrece la vida, luego nos absuelve.
23) ¿Qué opina del aborto?
Creo que hay que atender y respetar lo que opina la mujer, cada una.
24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Lo se todo con sólo leer el horóscopo.
25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
Al enterrador.
26) ¿Donaría sus órganos?
Ya lo he suscripto, aunque hoy de poco le servirían a nadie.
27) ¿Recuerda su primera maestra?
Por supuesto: la señora de Valverde y su hija, ambas a cargo de los cuatro grados de mi escuelita 115 de Quemú.
28) ¿Qué opina de la religión?
Como dicen los correntinos: el que tenga perro que le ate, aunque puedo diferenciar perfectamente entre religión y fe.
29) ¿Una película?
Sur, de Pino Solanas.
30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
Me gustaría ver a mi hija Paula, residente en Berlín.
31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Sí.
32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Todo lo que ninguna persona en el mundo debería haber vivido, conocido, y por lo tanto recordar.
33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
La felicidad es una quimera a la que nos aproximamos cuanto más alegrías nos procuramos.
34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
El humor y la afinación.
35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
Eso no me resulta necesario una vez que quedaron muy lejos las inseguridades de la adolescencia.
36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
A los niños.
37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Muy excepcionalmente.
38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
“Si lo supiera todo y si supiera que dejarás de amarme, moriría.” De la canción Si yo supiera.
39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
Julio Domínguez. Al punto de conocerlo comprendí “para qué cantamos”.
40) ¿Su peor defecto?
Mi haraganería.
41) ¿Qué le gusta regalar?
Según la circunstancia.
42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
En general, es una gran farsa.
43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
Jamás.
44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
En invierno, un abrigo; en verano, una cerveza fría.
45) ¿Una canción?
Zamba del ángel, de Ariel Petrocelli y Hugo Díaz.
46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
Cualquiera mullido y con buena luz.
47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Previamente debería saber que me permitiría hacer el poder.
48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Si existiera una instancia tan concreta, aliviaría unos cuantos males innecesarios y echaría algo de luz sobre las conciencias.
49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
He recibido muchas ayudas.
50) ¿Se arrepiente de algo?
De no haber aprovechado mejor el tiempo de la única vida que me tocó.