Los elegidos de Emanuel Gabotto (payador)

Un libro: Martín Fierro, de José Hernández.

«Respondiendo desde mi profesión de payador, no podría faltar en ninguna casa, sea criolla o no, nuestra biblia: el Martín Fierro. Siempre será actual. Obra genial de José Hernández, que nos dejó un sinfín de enseñanzas que están en el vocabulario diario de nuestro país. Más abiertamente y en prosa elijo Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Es una radiografía fundamentada de nuestra Patria Grande desde lo social. También deja reflexiones contundentes y sencillas…»Si la naturaleza fuese un Banco, ya la hubiesen salvado»; «el subdesarollo de América Latina no es por un proceso de desarrollo, es por su consecuencia…»

Fragmento: «Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo
que ayuden mi pensamiento;
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.»

Una canción: La guitarra de Pancho Luna, de José Curbelo y Roberto Ayrala.

«Es el himno de los payadores. Es un homenaje a quien profesionalizó nuestro arte y «mientras que canten los payadores, negro Gabino no morirás!». Además soy un fiel seguidor de creadores como Rafael Amor, Ramón Ayala, Omar Moreno Palacios, Jorge Fandermole y Pedro Aznar, entre otros».

Un disco: Contrapunto, de artistas varios.

«Cualquiera de una colección de Sondor (sello uruguayo) que grabó una selección importante de payadores en las décadas del ’80 y ’90. Están muy bien logrados, y en nuestro ambiente continúan en vigencia, que por algo será. Quisiera sumar también Imaquinar, del rapero Mustafá Yoda, Separados por el mar, de repentistas de Cuba y trovadores de Puerto Rico, y los éxitos de Carlos Gardel».

Una película: El último payador, de Homero Manzi y Ralph Pappier.

«Es una película simbólica en mi ambiente tradicionalista cultural payadoril. Abriendo el abanico, también elijo la estadounidense Hombre en llamas, y orgullosamente nuestro film El secreto de sus ojos«.

Un poema: Tu canto payador, de Suma Paz.

Si yo digo la Patria cuando canto,
no digo el sol egregio,
no digo las banderas tremoladas
ni su trazo de cóndores en vuelo;
ni el peñón angular de tierra arada
ni el patrimonio cardenal del cielo.
Si yo digo la Patria cuando canto
y la Patria es palabra y sentimiento
yo digo Payador, yo digo Padre…
del canto popular con fundamento!

«Agrego a Armando Tejada Gómez con la profundidad simple de saber que «ellos han olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que viven en la calle y multitud de niños que crecen en la calle…».

Compartir

Autor

Raúl Bertone