La poesía cálida de nuestros compositores pampeanos puede transportarnos por paisajes conocidos, y permitir descubrir otros nuevos. Y a esa propuesta musical que forma parte de nuestra identidad pertenece el santarroseño Mario Cejas, forjador de un atado de canciones que apelan al sentimiento y a la reflexión. El autor e intérprete genera en cada presentación que realiza una sensación a singular combinación de melodía, ritmo y armonía para despertar ese efecto.
«Cuando tuve mi primera guitarra a los 8 años, más o menos, supe que la música iba a ser mi pasión. Lo recuerdo claramente. Desde ese momento a este presente puedo decir que he tenido el placer de expresarme plenamente a través de ella. Ser músico y componer canciones fue una forma de dar paso a la curiosidad y a la búsqueda de lo que yace a primera vista o se oculta por los rincones», relató Cejas, abriendo el diálogo con Lobo Estepario.
Nacido en el año 1956, desde muy joven se dedicó a cantar, componiendo sus propias letras. Fue fundador del grupo MAG Músicos Agrupados, que reunió a diferentes exponentes de las décadas del 70 y 80. Artista perseverante e incansable trabajador de la música, Cejas comenzó a presentarse como solista en los años 70, conformando luego el dúo Zampal para posteriormente retomar su carrera con trabajos como Por nuestros días y Un claro de vida. Participó en la primera edición del Cancionero de los Ríos y a partir de los años 90 se sumó a la agrupación Músicos Pampeanos del Encuentro, que se encargó de gestionar reuniones que se sumaban a Músicos Patagónicos, para impulsar diferentes expresiones de esta región del país.
«Una vez que concluí la escuela primaria comencé a escribir los primeros textos y a componer mis primeras canciones. De esa forma arrancamos con uno de mis más grandes amigos, Raúl Fernández Olivi, interpretando nuestras creaciones. Luego, junto a otra gran amiga como María Montalvo, Zampal se hizo trío e integramos con otros músicos la Agrupación MAG, donde gestionábamos de manera independiente nuestras producciones y presentábamos todos nuestro material de manera colectiva. Fue una etapa muy rica en todo sentido», añadió.
Con su estilo particular, Cejas ha venido exponiendo su propuesta musical de calidad, dejando escuchar su voz en canciones de su autoría como Un claro de vida, Casita blanca, Señales urbanas o Cita de luna. «La música me ha dado la posibilidad de compartir momentos muy emotivos con diferentes creadores e intérpretes pampeanos como Roberto Yacomuzzi, Jesús Dahir, Sergio Lacorte, Alberto Suárez o Ernesto Del Viso, junto a muchos más. En la década del 90 formé parte de Músicos Pampeanos del Encuentro y de la Alternativa Musical Argentina, movimiento que lideraba el grupo entrerriano Magma«, destacó.
El músico pampeano editó en casete Por nuestros días (1986) y en 1994, ya en formato CD, Un claro de vida, además de intervenir en ediciones tales como Raicillas, Canciones de Juanito Laguna, Músicos y Poetas de La Pampa y Canto a Canto – Codo a Codo. «El fallecimiento de mi querido y entrañable amigo Raúl (Fernández Olivi), que sucedió cuando habíamos retomado Zampal con la presencia de Rubén Chispa López, nos provocó mucho dolor. Su pérdida física generó un tiempo de quietud. Hemos retomado el camino junto a Chispa, uno de los mejores percusionistas en esta parte del país. En definitiva, una canción seguirá siendo la vida misma», concluyó.
1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Lo que soy, sin dudarlo: músico.
2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No.
3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Hay varios, pero me quedo con La Pampa.
4) ¿Qué desea para su vejez?
Tener buena salud, lo suficiente como para disfrutar de la familia.
5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
A esta altura de la vida sería mi columna, ya que tengo alguna lesión que molesta. Del resto me conformo.
6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
En la contable.
7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Cuando nacieron mi hijo y mis nietos.
8) ¿Su primer trabajo?
Albañil, con mi padre.
9) ¿Cuál es el buen cine?
El que entretiene sin golpes bajos, y el que testimonia o deja espacio para la reflexión.
10) ¿El último libro que leyó?
He sido un inconstante lector. Hace poco tiempo redescubrí entre mis cosas Los pequeños pueblos, de Armando Inchaurraga. Una edición que tiene sus años, que había empezado hace mucho y no había terminado de leer.
11) ¿El mejor libro que leyó?
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.
12) ¿Un programa de T.V?
Me interesan los documentales.
13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
El bandoneón. Y también el piano.
14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
El Renacimiento Greco-Romano.
15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Con el fallecimiento de familiares y amigos.
16) ¿El mejor político en la historia del país?
No creo que haya habido uno solo que merezca ser identificado como el mejor. En distintos períodos, y en contextos diferentes, hubieron políticos que con errores, pero también con aciertos, fueron importantes. Nombraría a Eva Perón, Illia, Alfonsín. Y otros que desde su militancia, sin estar en el poder, dejaron su impronta. Me viene a la memoria Oscar Alende como uno de esos ejemplos.
17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Hay muchas, por suerte.
18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
Creo a medias.
19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Integrante de una fuerza de seguridad.
20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Videla sería uno de varios nefastos.
21) ¿Le preocupa la muerte?
No.
22) ¿El arte salva?
En parte, sí. Para mí es fundamental.
23) ¿Qué opina del aborto?
Estoy de acuerdo con el aborto no punible.
24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Si las nuevas generaciones vivirán en un mundo más equitativo y en paz .
25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A aquellos que desprecien la condición humana.
26) ¿Donaría sus órganos?
Sí.
27) ¿Recuerda su primera maestra?
La primera no, pero sí a varias de la primaria.
28) ¿Qué opina de la religión?
No soy, por decirlo de alguna manera, religioso, pero respeto mucho a quien tiene esa inquietud. En general los movimientos religiosos mucho no me convencen, pues tienen una historia en algunos casos de sumisión, aunque considero que la mirada espiritual es muy importante.
29) ¿Una película?
Hay muchas. En este momento citaría a Mandela, del mito al hombre, de Justin Chadwick.
30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A más de una. A mis padres, a mi hermano y a un par de amigos.
31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Como no fumo, si lo hacen en lugares cerrados, sí.
32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Viví durante ese período nefasto, plagado de impunidad. Tengo el recuerdo de alguna situación que me tocó vivir y que por suerte terminó bien.
33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
El disfrute de cada día. Los momentos de bienestar compartidos con la familia y los amigos. Poder disfrutar del arte y de la felicidad del otro.
34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
Saber que están aunque no nos veamos seguido.
35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
No lo sé. Tal vez a mi padre.
36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
A muchos.
37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
No. Directamente no tendría relación. Debería detestar demasiado a alguien para que eso sucediera.
38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Después de esta vida, ¿qué sigue…?.
39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
Varios. Spinetta, Lennon, Serrat, Gieco, Silvio Rodríguez, entre otros.
40) ¿Su peor defecto?
Ser a veces un poco testarudo. Creo.
41) ¿Qué le gusta regalar?
Me gusta regalar lo que creo hace feliz al otro, u objetos artesanales.
42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Que fue y es indispensable, pero en el periodismo de hoy lamentablemente hay quienes banalizan y desinforman.
43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
Nunca.
44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Si no hubiera personas, mi guitarra, las fotos y los videos de la familia.
45) ¿Una canción?
Imagine, de John Lennon.
46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
En mi reducto donde compongo.
47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Cumplir con lo prometido y generar bienestar, fundamentalmente a quienes más lo necesiten.
48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Si Dios es el Supremo, evitaría el hambre, la guerra y todo lo que perjudique a la humanidad.
49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Hay más de una persona.
50) ¿Se arrepiente de algo?
No. Por ahí a veces a uno le gana eso de “debiera haber hecho esto, o tal vez aquello otro…». Pero no, traté y trato siempre de no actuar con malicia y mirarme hacia adentro para ser mejor humanamente.