Es un juglar que lleva la tierra colorada de su Misiones pegada al pecho. Que canta y vive como siente. Y donde la defensa de la naturaleza viene atada con su compromiso y la fuerza de su voz. Joselo Schuap, nacido en Oberá pero con residencia desde siempre en Leandro N.Alem, es el prototipo del artista inquieto y comprometido. Recorriendo el país con El Dino, un viejo colectivo multicolor modelo ’61, y con su prédica a favor del agua y en la defensa de nuestro monte nativo, afrontando ese camino a pulmón. Nunca detiene su marcha. Es un payador urbano que deja el alma en cada canción.
Schuap empuña su guitarra como arma. Y su voz escupe lo que dice el corazón. Me dice que la música debe ser, además de una muestra de expresión, una herramienta de lucha. El cantor de las cosas del pago litoraleño reinvindica a la vida artística como un compromiso con la gente, concibiendo a la canción como un medio de expresión para las causas sociales. Buscando hacer llegar su mensaje de conciencia con sus canciones tradicionales, sus chamamés, chotis y polcas acentuando la defensa de los humedales.
«Hace muchos años que hago esto, soy músico porque la música es mi vida. Aprendí que si me dedico a ella, no me tengo que preocupar por lo demás, eso vendrá solo. Recorrí varios y largos caminos de mi región, del país y del mundo, y me di cuenta que el éxito no es llegar, sino ir. Cuando dejé de pensar en el éxito, la gente de mi pueblo me hizo sentir exitoso. Vamos a todos lados, y no importa cuántos son, de la mejor manera estamos para dar lo que tenemos. En Argentina, vivir de la música popular es un acto heroico. Los medios están enfocados hacia otras cosas que no son la cultura nacional y nosotros somos los que sostenemos, contra todo, estos valores. La gestión de la música independiente es la última barrera de la resistencia contra la pérdida total de esta batalla. Las leyes del mercado no miran esas cosas y estamos solos con lo que sentimos como importante, pero el pueblo siente adentro esa necesidad y esa es nuestra esperanza. Solo el pueblo salvará sus intereses» lanzó el artista misionero, arrancando la charla con Lobo Estepario.
Transformado desde hace 20 años en un músico de los caminos, continúa viajando, recorriendo todo el continente americano, y también haciéndose sentir en países europeos. El Dino constituye en sí mismo un centro cultural móvil, itinerante, con el que choca todos los pueblos y escuelas rurales que encuentra en su peregrinar. Lo hace consciente de su papel como referente cultural, con sus convicciones bien identificadas. Y así como no concibe la vida sin música, también aparecen en su diccionario de vida las palabras libertad, amistad, compartir, compromiso.
Junto a Mario Bofill, Pedro del Prado, Bocha Sheridan y otros artistas de su provincia, realizó su primer disco: Sepan que soy misionero. En 2005, ya fortalecido como artista popular, grabó su segunda placa, Agua bendita. Luego sería el tiempo de Litoralmente (2009), Mundo Azul (2010), Somos agua (2010), Tributo a María Elena Walsh (2011), Machete y chamamé (2012), y El sueño del pibe (2014), una placa que fue grabada en colaboración con León Gieco, Arbolito, y varios artistas más.
1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Campesino y labrador.
2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No.
3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Misiones, cerca de la selva y el río.
4) ¿Qué desea para su vejez?
Buena salud y paz.
5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Bajaría unos kilos para estar más liviano, como cuando tenía 20 años.
6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
En tareas administrativas.
7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Cuando vi y ayudé a nacer a mi hijo.
8) ¿Su primer trabajo?
Operador técnico en FM América, en Leandro N.Alem.
9) ¿Cuál es el buen cine?
El que tiene algo para contar, mas allá del presupuesto.
10) ¿El último libro que leyó?
El puñal escondido, de Sebastián Borkoski.
11) ¿El mejor libro que leyó?
El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano.
12) ¿Un programa de T.V?
Encuentro en el estudio, de Canal Encuentro.
13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
El acordeón, y un poco mejor la guitarra.
14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
Un show de los Beatles.
15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Cuando se murió mi compañero percusionista Daniel Ichu Castillo.
16) ¿El mejor político en la historia del país?
Dos: Manuel Belgrano y Juan Domingo Perón.
17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Osvaldo Bayer.
18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
Casi siempre no. Hay gente buena en la justicia, pero no puede con el monstruo.
19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Abogado.
20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Martínez de Hoz.
21) ¿Le preocupa la muerte?
No la mía.
22) ¿El arte salva?
Sí. Es lo único que salva.
23) ¿Qué opina del aborto?
La mujer decide.
24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Quien ganó.
25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A Eduardo Feinmann.
26) ¿Donaría sus órganos?
Ya doné.
27) ¿Recuerda su primera maestra?
La señora de Franco. En el Colegio Espíritu Santo, de Leandro Alem.
28) ¿Qué opina de la religión?
Creo en Dios. Si la religión sirve para ser mejor persona sin hacerme perder tiempo, no me molesta.
29) ¿Una película?
El perfecto asesino, de Luc Besson.
30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A mi padre.
31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Si es un lugar cerrado, sí.
32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Lo peor que nos pasó como argentinos.
33) ¿Cuál es su idea de la felicidad?
Estar en el río, sin deudas con nadie, y junto a mi familia.
34) ¿Qué es lo que más valora en sus amigos?
La sinceridad.
35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
A Maradona, en la cancha.
36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
Al Negro Dolina.
37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
No.
38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
La verdad.
39) ¿Qué músico influyó en su carrera?
León Gieco.
40) ¿Su peor defecto?
La obsesión.
41) ¿Qué le gusta regalar?
Canciones.
42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Que está en oferta.
43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No.
44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Mi guitarra.
45) ¿Una canción?
Todas las hojas son del viento, de Luis Alberto Spinetta.
46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
La cama.
47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
La revolución agraria.
48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Un presidente que haga eso.
49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Mis padres.
50) ¿Se arrepiente de algo?
No. Por más malo que fue, me enseñó algo.