Atípica Pampa afianza su propia voz con «Vorágine»

El grupo surgió en plena pandemia y desde el vamos, su repertorio viene cruzando raíz y contemporaneidad, con un sonido que respeta la tradición pero se atreve a expandirla, ofreciendo una experiencia musical que conecta con nuevas generaciones conservando la esencia del folclore urbano que lo caracteriza. Atípica Pampa, la formación que integran Sabrina Casale Margutti (voz y guitarra), Marco Castro (guitarra eléctrica), y Gustavo Adam (bajo eléctrico), sale a escena con nuevo material.

Vorágine es el nombre del segundo disco de la banda, reúne 13 temas a través de los cuáles aborda cuestiones concentradas en la vida cotidiana y la realidad social, y estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del domingo 12 de octubre. El primer trabajo de estudio fue Ramé, con 12 canciones de autoría propia, lanzado el 9 de septiembre de 2022. En cuanto al álbum próximo a estrenarse, también fue grabado, editado, mezclado y masterizado en La Hoguera Récords.

«Vorágine viene crudo, directo, mucho menos metafórico que Ramé. Es un disco que conserva el mensaje político-social-cultural-educativo que caracteriza a Atípica Pampa, pero que lo renueva tanto musical/sonora como líricamente. Personalmente, que mi laburo en la banda es más desde lo lírico, puedo decir que las temáticas de Ramé se complejizan hacia nuevos actores. Todo eso que dejó entrever Chacarera por la lucha en el primer disco, lo dejamos al descubierto ahora en cada uno de los temas de Vorágine», contó Casale Margutti, durante la charla con El Lobo Estepario.

La cantante oriunda de Embajador Martini se refirió a las temáticas que conviven con las letras de las canciones, y al respecto destacó que «hay mucha diversidad de cosas que nos atraviesan socialmente. Los pueblos originarios, los femicidios, la Guerra de Malvinas, el robo clandestino de bebés en General Pico en los 60′ y 70′, una cuestión que nosotros desconocíamos y que volvemos a traer desde la música. A todo eso, le sumamos a Vorágine un componente personal. Inquietudes del cotidiano, angustias y procesos propios de la vida, lo biográfico, lo identitario. Eso también aparece como novedad y nos permite mostrarnos un poquito más al público que ya nos conoce y al que nos está por conocer».

En ese sentido, añadió que «además, nos hemos involucrado con la escritura, con la composición en conjunto un poco más. Es un disco mucho más colaborativo, más entretejido entre cada integrante. La banda cumple cinco años en octubre, y nos conocemos mejor ahora habiendo atravesado dos discos. Eso se deja ver en Vorágine y también en el vivo. Desde el plano sonoro, incorporamos nuevos ritmos, géneros y estilos para dar cuenta de la riqueza musical de nuestra región. A zambas y chacareras, incorporamos huella, loncomeo, marcha camión, gato, un poco más de rock, canción de autor…»

«Los sonidos en el estudio se eligieron cuidadosamente, con mucho sentido y significado, de forma casi artesanal. Todo está puesto en su lugar por una razón. Vorágine viene también con muchísimos artistas invitados. De todas las edades, instrumental y vocalmente, gente que le dio su propio toque al disco para que sea lo ecléctico que es. Y por último, es un disco que viene muy «imaginado» a nivel visual. En simultáneo con la composición y grabación, fuimos produciendo material audiovisual. Hay mucho que queremos compartir, pero no me quiero adelantar mucho más», cerró Casale Margutti.

En el listado de canciones están Volvemos a empezar, Transhumante, Quiero verte despertar, Multiverso onírico, Transmuto, Hola de nuevo, Golpe a golpe, Certezas, Erosión, El hurto, Vientos cruzados, El vasco de mi barrio y Malón de la Paz. En cuanto a la participación de artistas invitados, el número es destacado. En percusión intervinieron Mariano Tiki Gómez (Volvemos a empezar, Transhumante, Transmuto, Golpe a golpe y El hurto), Gonzalo Ortiz (Volvemos a empezar, Transmuto, Golpe a golpe, El hurto y Malón de la Paz), Adrián Bianchi (Quiero verte despertar), Jorge Chino González (Golpe a golpe y Transmuto) y Damián Cantamesa (Erosión).

Además, el Coro Infantil de Intendente Alvear, dirigido por Flor Fernández, hace su aporte en la canción Multiverso onírico, apareciendo también la saxofonista Irupé Rognone (Multiverso onírico y Erosión), la trombonista María Lis Cuello (Erosión), el trompetista Martín Bazán (Erosión) y la tecladista Vanesa Cerda Colombo (Erosión). En Transmuto, la Orquestación en sección de instrumentos de cuerdas está a cargo de Leandro Lafi, la murga santarroseña ¡Si te perdés, chiflame! interviene en Certezas y los sonidos de instrumentos de vientos andinos en Malón de Paz pertenecen a Agustín Sepúlveda.

Castro, el guitarrista del grupo, expresó que «Atípica Pampa, en lo personal, hoy es una fuente de expresividad que no deja de sorprenderme y agradezco a mis compañeros por eso. Gracias a este incansable trabajo de visibilizar artísticamente temáticas, que antes, tal vez, me eran indiferentes, hoy entiendo, siento y presiento que estoy en el lugar que el universo siempre quiso para mí. Con este segundo disco, está sensación se vuelve exponencial, dónde la crudeza de la realidad que necesitamos expresar se vuelve más latente segundo a segundo. Es nuestro más ferviente deseo compartir nuestro canto, para que el pensamiento y accionar de nuestra sociedad nos lleve al siguiente paso de una favorable evolución humana».

Finalmente, Chino Adam también dejó trascender sus sensaciones ante este nuevo trabajo. «Siento que Vorágine es un sello de identidad, hoy puedo decir que Atípica Pampa tiene voz propia. El primer disco fue encontrarse, las sonoridades, la propuesta artística, lírica y musical, y este segundo álbum tiene otra impronta, composiciones en conjunto, con una sonoridad que nos identifica, que no se parece a nada, y considero que es lo mejor que le puede pasar a cualquier persona que hace música. Poder tener su propia voz, decir lo que piensa, lo que reflexiona, lo que siente. Y qué postura de vida se toma en este mundo», señaló.

Compartir

Autor

Raúl Bertone