Crear, ese acto vivo y espontáneo

10689924_875574105788006_7761665439341871500_n

Utilizando el arte como herramienta principal para la creación y el desarrollo de un plan de acción para la recuperación del bienestar. Creando espacios de expresión de artes libres para estimular a las personas que padecen de enfermedades mentales o de doble diagnósticos. La mirada desmanicomializadora implica un abordaje diferente de la salud mental, donde el que padece y sufre mentalmente debe ser dignificado como persona. Desmanicomializar significa decir no al encierro, y sí al hospital público con un ala en psiquiatría, sí a las internaciones cortas, y en la puesta en marcha de diversos dispositivos de integración, teniendo en cuenta los afectos, la vivienda, el trabajo y la educación.
Actualmente existe la Ley Nacional de Salud Mental 26657, también desmanicomializadora, promulgada en diciembre de 2010. Posee una concepción antropológica del hombre, entiende a la salud como un componente social. Las leyes existen, pero son letra muerta si no las conquistamos. En los últimos tiempos se está creando conciencia desmanicomializadora, se busca exigir el cumplimiento de las leyes para lograr de esa forma una práctica humana que garantice la salud mental.
Una actividad programada por los talleres para adultos del Servicio de Salud Mental del Centro Asistencial Gobernador Centeno de nuestra ciudad sirvió como medio de expresión y de interpretación de la realidad, potenciando la capacidad creativa, y fomentando la reflexión y la participación. «Se nos chifló el moño», tal la denominación del primer Encuentro de «Arte y salud mental» realizado en el Cine Teatro Pico, fue otra muestra de la potencialidad del arte como medio terapéutico.

10428672_875575732454510_2947777021775707956_n

Los talleres del Gobernador Centeno vienen trabajando a conciencia, implementando espacios de producción artística con distintas estrategias y enfoques terapéuticos. Varias son las personas que se encargan de motivar la expresión de sentimientos, pensamientos y deseos. Trabajando en el aquí y ahora. Mariela Cisneros (Recreación), Diana Santos (Tejido, plástica y revista), Raúl Girotti (Fotografía), Marianela Martín (Computacion), Paula Gurini (Musicoterapia y tango), Paula Vicens (Manualidades y cocina), y Andrea Talone (Radio). Así, los pacientes toman la palabra, entablan lazos sociales, rehabilitando sus capacidades. Desnaturalizando la enfermedad como impedimento a la creatividad.
El objetivo es la resocialización e interacción del paciente con sus pares, así como el desarrollo de hábitos de la vida diaria. Trabajando con la creatividad que cada uno posee, el beneficio es fundamentalmente el de bienestar (“el sentirse vivo”). Pero también promueve que se asuman responsabilidades y acepten normas, favoreciendo y mejorando la autoestima. La participación e iniciativa son dos aspectos a estimular de forma permanente.

10710926_875572452454838_8193331503545716688_n
En el año del centenario del nosocomio público, y de las más de dos décadas de presencia del Servicio de Salud Mental, el compartir todo lo que se viene haciendo es brindar la posibilidad de generar un espacio para crear, es acceder a una comprensión más amplia de la propia realidad. Ese proceso que pone énfasis en el lenguaje artístico, desarrollando las mejores condiciones para un aprendizaje no forzado, con propuestas simples para entrenar la sensibilidad, la atención, la capacidad de expresión y la espontaneidad.
Se expusieron fotografías, dibujos, pinturas, manualidades, tejidos; hubo danza con el folklore y el tango convocando; expresiones del Teatro Comunitario del barrio El Molino y de la escritora Olga Reinoso; música de la mano del grupo «Zabalazo», perteneciente a la organización «Lazos Familiares», que conduce Jonathan Fernández, y estuvo presente la literatura, a través de Laurita y la lectura de sus escritos. El grupo que conduce el programa «Como baldosa floja» (en el aire todos los jueves de 15:00 a 17:00 por FM Libre), también hizo su aporte a lo largo de todo el desarrollo de la jornada.
Bertolt Bretch escribió que «el arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma». Este tipo de muestra articula sensaciones. Propone a los protagonistas de la experiencia recuperar las características propias de ser personas. Ese reconocimiento mutuo como seres humanos que sienten, piensan, se expresan, se comprometen en una tarea colectiva generada desde el propio deseo.

10696238_875573555788061_6163032292350618497_n

Compartir

Autor

Raúl Bertone