«Te puedo preguntar?. Solo preguntas. Esta es mi vida hoy. Un gran interrogante que lo quiero compartir con vos. Me leés? Algunas respuestas ya tengo. Otras me generan nuevas preguntas, y de esas nuevas preguntas, salen otras, otras, otras y así, así, así…Certezas: Julieta Martín Misa. Aunque en el “de ene i” sólo figura Martín. Misa es mi apellido materno. Licenciada en Teatro, actriz, dramaturga, docente, le hago también a la dirección y a la música. Desde los 3 años soy artista, a esa edad ya tenía mi propio “Jardín de pinturitas”. Mi opinión? Qué pienso? Qué creo? Querés saber que estoy pensando? Creo que ser artista es una decisión. El arte te elige y vos le das cabida, o no. Yo no sé hacer otra cosa más que esto. Cuando te dedicás al arte, el estado de “pandemia” es constante. No hay caos, encierro, virus, contagio, sociedad, gobierno que pueda contra el arte. Porque el arte es todo eso y más. El arte es amor. La persona que se dedica al arte está enamorada y loca. Este es nuestro escenario habitual, digo, el que estamos viviendo, solo que ahora la cosa es compartida. Hay otras disciplinas, oficios, profesiones, personas, vidas que TAMBIÉN lo están sufriendo. Todas, o la gran mayoría. El mundo entero lo sufre. Y el arte acompaña todo esto, porque ya está más canchero. El arte nació para salir al frente, para luchar. Pienso que el arte es mujer: “LA” arte. También podría ser una travesti, tranquilamente. Nacimos, nacieron para renacer, reinventarnos constantemente. Guerreras por naturaleza, porque no nos queda otra. Somos cambio, movimiento, desafío, acción, voluntad, trabajo, imaginación. Repetir, volver a decir, volver a re-repetir, re-escribir, reinventar. Esta es nuestra realidad habitual, un poco más agravada, seguramente, lo que sucede es que ahora, también te tocó a vos. Estás ahí? Me seguís leyendo? Y cómo estás? Pero cómo estás enserio? Vos también te empezaste a preguntar, no? Te empezaste a ver? Te escuchás? Cuál es tu cable a tierra? A qué le tenés miedo? Qué fue lo mejor que te pasó en lo que va del año? Y en la vida? Y en esta cuarentena? Aprendiste algo con la pandemia? Viste que dicen que tenemos que salir “habiendo aprendido algo”? Te parece una pavada esta pregunta? Engordaste o adelgazaste? Se te dio por el yoga, gym, cocina, lectura, series, cama, sexo virtual? Te asusta la tecnología? Sos más de la mañana o de la noche? A qué hora del día sos más productiva? Dormís siesta? Si te llaman por teléfono a la siesta, decís que estabas durmiendo o mentís? Sos culposa? Te arrepentís de algo? Cuál la mayor locura que cometiste? Qué es lo que más te gusta de la situación de encierro? Y lo que menos? Cuando esto pase qué es lo primero que vas a hacer? Y si esto no pasa? Ya te lo preguntaste? Querés volver a la normalidad? Qué es la normalidad? Qué súper-poder te gustaría tener? Y te gustaría tenerlo sólo vos, o que cada persona pueda tener el suyo? Te gustaría hacer magia? Y si pudieras…qué harías? Para vos hay cosas que están bien y otras que están mal? Si tuvieras que decir una cosa que está bien y otra mal, cuáles serían? El fin justifica los medios? Qué es lo que nunca perdonarías? Te arrepentís de algo? Te gusta tu nombre? Si tuvieras que llamarte de otra manera qué nombre elegirías? Te gusta ser vos? Cuál es tu sueño? Nunca te pasó de pensarte a vos misma y decir “ay! esa soy yo”? Es como una sensación rara…como que salís un ratito de vos misma, te mirás y es raro…no sé…te pasó alguna vez? Ni siquiera en la cuarentena? Te mirás mucho en el espejo? Y en las vidrieras? Cuando hacés una video llamada te mirás o mirás a la persona con la que la estás haciendo? Has hecho muchas video llamadas en este tiempo? Si tuvieras que decir en qué sos buena, qué dirías? Cuál es la parte de tu cuerpo que más te gusta? Y la que menos? Y de tu personalidad? (La misma pregunta: lo que más y lo que menos). Si te dijeran que podés cambiar algo de tu cuerpo o de tu personalidad, pero tenés que elegir una de las dos, cuál elegirías? Cómo sabés que vos sos vos? Alguna vez escuchaste decir a Mark Twain que él no sabe si es él, o su hermano mellizo ahogado? Googleá esa historia, está buena! Le tenés miedo a la muerte? Creés que vas a vivir muchos años? Cómo pensás tu muerte? Estuviste cerca de la muerte alguna vez? Cuál es la peor muerte para vos? Pensaste en este tiempo en la muerte? Por qué? Planificarías tu propio velorio? Leíste “La peste” de Albert Camus? Querés que te cuente el cuento de la buena pipa? Creés que como sociedad nos merecemos esto? Creés que es una lección? Un castigo? Creés en Dios? Cuando escribís Dios, lo escribís con mayúscula o minúscula? Si tuvieras que quedarte en situación de encierro para siempre en tu casa, qué comida podrías comer para siempre? Todos los días de tu vida milanesas con ensalada suponte, o fideos con manteca, no sé. Todos los días. Almuerzo y cena. Qué elegirías? Te gusta el teatro? Qué preferís una buena función de teatro pero que al público no le guste, o una función flojísima y que al público le encante? Estás produciendo? Estás leyendo? Estás escribiendo en este tiempo? Creés que cuando todo esto pase va a haber muchas obras con vestuarios de barbijos y guantes de látex? Viste qué difícil usar barbijos con anteojos? Creés que deba hablarse de la pandemia en teatro? Para qué? Por qué creés que la gente va poco al teatro? Te gusta tu vida? Qué es lo que más te gusta de tu vida? Cuál es tu primer recuerdo? Sos feliz? Serías capaz que jugarte por amor? Y por amor propio? A qué estás dispuesta? Cuáles son tu límites? Cualés son tus metas? Vos qué pensás? O mejor dicho…qué sentís? Te puedo hacer una pregunta?».
Julieta Martín
Nació en General Pico, en 1987. Licenciada en teatro en la UNC en 2010. Desde 2011 es docente de teatro en nivel primario y secundario así como también en talleres para niños/as, adolescentes y adultos en diferentes centros culturales de Córdoba y La Pampa. Ha realizado diversos seminarios de actuación y dramaturgia con referentes del teatro nacionales e internacionales, como Tomás Gianola, Maximiliano Gallo, Alejandro Catalán, Ana Ruiz, Marcelo Arbach, Elena Cerrada, David Picotto, Laura Ortiz, Cipriano Arguello Pitt, Sergio Blanco, Román Podolsky, Gonzalo Marull, Ariel Dávila, Elisa Gagliano, entre otros. Ha sido jurada del Primer festival internacional de cine LGBTIQ+ “Amor es Amor” (Córdoba, febrero 2020) y en la IX Maratón de Teatro (Ciudad de las Artes, 2012). Así como también miembro de la comisión evaluadora representante del Claustro de Egresados en la selección de Antecedentes de un Cargo de Profesor Asistente Simple para la Cátedra Integración II con atención en la cátedra Producción I. U.N.C. Año 2015/16. Se desempeñó como ayudante de alumnos y profesora adscripta en la Cátedra Integración I de la carrera Licenciatura en teatro desde 2009 al 2014 inclusive. Ha participado como actriz en diversos cortometrajes de la UNC, 48 HFP Córdoba, e independientes. Protagonista en La Estrella, largometraje realizado en la provincia de Córdoba, dirigido por Francisco Martín. Entre sus producciones teatrales se destaca por: Diosa (una Misa en escena), como actriz, dramaturga y directora (2019-2020); Piel de Lobo. Una obra humana, como actriz y música, dirigida por Marcelo Arbach (2016/17/18); Julieta. Sola en la menor, como actriz y dramaturga con dirección de Ana Ruiz (2014/15); Visto de cerca nadie es normal, como actriz. Dramaturgia y dirección de Toto López (2012/13); Kárduba como actriz en Trabajo final de la Licenciatura en Teatro de Franco Catanzaro (2013); La Ley Primera. Dos historias, como actriz, dramaturga y directora. Trabajo Final de la Licenciatura en Teatro. (2010/11/12).