Dal Santo continúa armando un mapa sonoro con impronta propia

Decidida a hacer música, a expresarse. Obras que fluyen, que nacen de la voluntad de crear una propuesta tendiente a ampliar los horizontes de su práctica artística. De generar nuevas experiencias. La pianista y compositora santarroseña Viviana Dal Santo continúa armando un mapa sonoro con impronta propia. Entendiendo, a su vez, ese rol de generar símbolos identitarios para todo aquello que la rodea. Instalada en un camino creativo que alimenta y sostiene desde hace un buen tiempo. Donde sus composiciones siguen ganando espacios en diferentes lugares. En ese sentido, este jueves 27, el Ensamble Cuerdas del Atlántico Sur brindará un concierto en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, y en el repertorio aparecerá Tres piezas para 4 cuerdas pampeanas, obra estrenada hace un tiempo por músicos pampeanos.

Además, sus días con la música transcurren también como docente en el C.R.E.Ar (Centro Regional de Educación Artística), enseñando piano y una materia llamada Producción Musical I, y claro está, sobre distintos escenarios, alternando presentaciones con el violinista Enzo Ludueña, con la clarinetista Guadalupe Paredes, o con la también pianista Verónica Baraybar, manteniendo un repertorio de piano a cuatro manos. A su vez, viene trabajando desde el 2021 como pianista de la Camerata Opus 7, y este año se sumó a la Orquesta Escuela de Tango La Faito, presentándose días atrás en el Club Argentino, en ocasión de un festival organizado por la Fundación Consonancias. «Es otro género, y eso implica un diferente tipo de abordaje desde el instrumento, no en lo técnico, pero sí en lo estilístico», contó Dal Santo.

En el 2018 editó su primer disco, llamado Eco de mi voz, con un repertorio completo que le pertenece. Dal Santo, que estudió piano con José Luis Juri y Diana Lopszyc, composición con Eva Lopszyc, y tomó clases e hizo el curso de Orquestación para Cuerdas con Gabriel Senanes, desde hace un tiempo integra el Foro Argentino de Compositoras. «Estoy componiendo bastante, en este momento terminando una obra para violín, viola y piano, que seguramente tocaremos con Enzo Ludueña y Santiago Morete. Tengo pensado una obra para la Camerata Opus 7, con intervenciones de piano como solista, pero además con el instrumento como parte del conjunto. Y hay varios pedidos de obras desde le interior del país, pero aún no están bien definidos», comentó la pianista pampeana, en el transcurso de una charla con El Lobo Estepario.

Dal Santo, en ocasión del Concierto de Primavera, en el Teatro Español.

Semanas atrás se estrenó en España una obra suya, a partir de la consigna instalada desde el Foro Argentino de Compositoras y de la Unión Argentina de Compositoras de Música (UNACOM), a la que Dal Santo también pertenece, inspirándose en aviadoras españolas. La temática fue similar a la implementada el año anterior, relacionada a exponentes femeninas de la aviación argentina. En esa ocasión, la santarroseña compuso Finlandia Elisa (homenajeando a Finlandia Elisa Pizzul), y ahora, la Camerata FA, el Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina, en el tour realizado por diferentes ciudades de España interpretó distintas obras, entre ellas El aire en la piel, el nombre de la pieza musical con la que Dal Santo homenajeó a la Reina Regente Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, primera monarca española en realizar una ascensión en un globo aerostático.

Pensando en los meses que se avecinan, la música de Dal Santo se estará exponiendo en distintos escenarios. Al respecto, adelantó que «el 11 de mayo se interpretará en la Feria del Libro, en Buenos Aires, una obra para flauta solista afinada en Sol, llamada El despertar en el bosque de eucaliptus. La compuse hace algunos años, en Santa Rosa la estrenó Juan Cruz Portillo, y en esta ocasión la tocará una flautista italiana. El 9 de julio se estrenará una obra que compuse para un proyecto de la Orquesta Argentina de Mujeres Celia Torrá. La idea fue tomar algún elemento de una obra de la destacada compositora entrerriana. Se llama Piragua en la arena, Celia en mi corazón, y su estreno tendrá lugar en la Iglesia Don Bosco, en Almagro. Y un hecho similar sucederá el 27 de agosto en el Centro Cultural de Cipolletti, donde la arpista Mara Diniello ejecutará Bajo estas aguas, un mundo, obra que tendrá así su estreno público. A su vez, me solicitaron una pieza que ya estrenó la Filarmónica de Río Negro, que compuse en el 2020 para esa formación, y se llama Mujeres somos. Ahora me pidieron una adaptación para un grupo más reducido, e incluso poder tocarla yo, si puedo estar ese día. La idea es que incluya el piano en ese orgánico».

Foto de portada: Fabián Muñoz Docampo.

Compartir

Autor

Raúl Bertone