«El nombre», una obra que resiste el paso del tiempo

Las sombras del terror comenzaban a posicionarse en nuestro país cuando en 1974 esa notable autora llamada Griselda Gambaro escribió El nombre, una breve pieza teatral pero de mucha potencia que sigue respirando actualidad. La obra, dirigida y actuada por Helena Nesis, se estará presentando el fin de semana en salas de nuestra provincia. El sábado saldrá a escena a las 20:00 horas en el Teatro TQK (Sarmiento esquina Cervantes), de Santa Rosa; en tanto, el domingo 17, el monólogo interpretado por Nesis se instalará a partir de las 19:00 en Ruido y Nueces (calles 17 y 14), de General Pico. Reserva de entradas 2302-638439.

Se trata de una pieza que profundiza el problema de la identidad. Una doméstica que cada patrona le cambia su nombre propio. Efecto que deshumaniza y despersonaliza a su protagonista. Metáfora de la progresiva deshumanización que la sociedad atraviesa día a día. Es una denuncia al maltrato solapado no directo de una mujer en este caso. Lo cual acentúa el drama. Un texto de la brillante Gambaro que muestra las consecuencias de una forma de borramiento de la identidad, en una licuación de la propia condición humana. Otra forma de tortura, de anulación ejercida por secuestro de la personalidad, basada en la negación del nombre propio.

Helena Nesis

Con tan solo 9 años de edad inició sus clases de actuación en el Teatro IFT (teatro de arte dramático), más tarde lo haría con Roberto Saiz, Silvina Sabater y Jorge D´’Elía. A los 18 años le deja su importante huella, el maestro de actores, Raúl Serrano. Junto a él se formó como actriz, docente y directora. Luego, ocupó el rol de asistente de los cursos, reemplazo docente en sus ausencias en los grupos de adultos y fue honrada como Asistente de Dirección de sus puestas en escena en los 90. Es egresada en Licenciatura en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó como actriz en diferentes ámbitos tanto comercial como independiente, realizando giras por el interior del país. Actuó en múltiples proyectos cinematográficos con directores como Eduardo Mignogna y Eliseo Subiela, y también hizo publicidad y televisión. Actualmente coordina y dirige su propio teatro escuela llamado El Espión. Es pionera en la apertura de salas de teatro independiente, y en El Espión, además de cobijar múltiples obras, es un lugar de formación actoral abierto para todas las edades.

Griselda Gambaro

Novelista y dramaturga. Nació en Buenos Aires en 1928. Comenzó a escribir tempranamente, dedicándose en principio a la narrativa, género que alternó después con la dramaturgia. Desempeñó distintos trabajos hasta que la obtención de premios y la percepción de sus derechos de autor le permitieron, hacia 1982, vivir de su tarea específica. Durante la dictadura militar, un decreto del general Videla prohibió su novela Ganarse la muerte por encontrarla contraria a la institución familiar y al orden social. Debido a esto y a la situación imperante, se exilió unos años en Barcelona. Entre sus obras se encuentran: Real envido, La malasangre, Del sol naciente, Dar la vuelta, Información para extranjeros, Puesta en claro, Sucede lo que pasa, Viaje de invierno, Nosferatu, Cuatro ejercicios para actrices, Acuerdo para cambiar de casa, Sólo un aspecto, La gracia, El miedo, El nombre, El viaje a Bahía Blanca, El despojamiento, Decir sí, Antígona furiosa, Las paredes, El desatino, Los siameses, El campo, Nada que ver, Efectos personales, Desafiar al destino, Morgan, Penas sin importancia, Atando cabos, La casa sin sosiego, Es necesario entender un poco, Viejo matrimonio, Una felicidad con menos pena, Nada que ver, Cada cosa en su lugar, De profesión maternal, etc. En Narrativa publicó Madrigal en ciudad (1963 Premio Fondo Nacional de las Artes), El Desatino (1965 Premio Emecé), Una felicidad con menos pena (1967. Mención especial en el concurso de novela Primera Plana- Sudamericana), Nada que ver con otra historia (1972) y Ganarse la muerte (1976). En 2011 fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de las Artes (UNA).​ Fue galardonada varias veces por la Fundación Konex, con un Diploma al Mérito por Teatro en 1984 y 1994, un Premio Konex de Platino en 2004 y finalmente con una Mención Especial por Trayectoria en 2014.

Compartir

Autor

Raúl Bertone