«El canto vuela, con sus alas: armonía y eternidad», escribió Rubén Darío en El canto errante. Somos seres orales, y en ese sentido, gran parte de nuestro cuerpo está pensado para emitir y recibir los sonidos, de ahí que la voz es nuestra herramienta más directa de la que dispone cualquier persona para comunicarse. La técnica vocal es la base del conocimiento de la voz en su sentido práctico, y en el canto, permite que cualquier tipo de intérprete pueda cuidar de su mayor instrumento de trabajo, como también enriquecerla más allá de lo que jamás pensó.
Gladys Martino es una reconocida soprano que nació en Buenos Aires, y vive en La Pampa desde hace varias décadas. Este sábado 3 de junio estará dictando una clase magistral de técnica vocal, abierta a intérpretes tanto de la lírica como del cancionero popular. La misma se desarrollará en el auditorio del CC Medasur, de la ciudad de Santa Rosa. La actividad se cumplirá en los horarios de 10:00 a 13:00, y de 16:00 a 19:00. El cierre contemplará un recital con los y las participantes.
«El objetivo es compartir mi larga experiencia con el canto, transmitir a las nuevas generaciones y a quienes deseen seguir aprendiendo el correcto mecanismo de la fonación al cantar, para que luego puedan implementarlo en sus interpretaciones. Poder ayudar a las nuevas generaciones a comprender el mecanismo del canto, y de esa forma puedan volcarlo en una buena interpretación, con una sólida base de la fonación. Me he formado con grandes maestros de canto en Argentina, Italia y Alemania, debutando a los 20 años en el teatro Colón de Buenos Aires. Además, cursé anatomía y fisiología en la Facultad de Medicina de la UBA, lo que me permitió conocer en profundidad mi instrumento vocal. En La Pampa hace 35 años que imparto clases de canto a solistas académicos y populares, como también a varias formaciones corales», señaló Martino, consultada por El Lobo Estepario.
«No es la primera vez que organizo este tipo de clases, creo que debe ser la tercera acá, y también dicté en localidades pequeñas de Neuquén y Córdoba. Me produce mucha alegría poder ayudar a la gente que utiliza su voz, principalmente a los jóvenes. Cantar puede hacerlo todo el mundo, pero saber cantar es algo diferente. De pronto la gente canta intuitivamente no teniendo en claro una técnica. Realmente la fonación no es fácil, la voz humana no solo depende de la anatomía y la fisiología, sino también del aspecto emocional y de la respiración. Quien sabe respirar, sabe cantar. En los momentos de crisis, todo puede estar al revés, pero el arte, y en este caso el canto, es lo que nos mantiene vivos», concluyó.
Martino comenzó sus estudios en canto con Guillermo Parmigiani y Susana Cardonnet, perfeccionando en técnica y repertorio con Amanda Cetera y Horacio Rogner, conjuntamente con Catalina Hadis y Guillermo Opitz. Realizó cursos de perfeccionamiento con las sopranos Gina Cigna y Edwin Harry. La artista, radicada hace muchos años en Santa Rosa, fue contratada a los 24 años como solista del Teatro Colón, debutando en el rol de Gretel de la ópera Haensel y Gretel, de Humperdinck. En los últimos tiempos sumó acontecimientos importantes a su derrotero musical. Por caso, en 2018 estrenó mundialmente en España la obra En los pinares del Júcar, del compositor Manuel Millán, junto a la también soprano madrileña Pilar Iturriaga, siendo acompañadas por el pianista brasileño Alexandre Alcantara. Luego, se transformó en la primera cantante lírica de nuestro país en interpretar el Ave María, del compositor ruso Anton Prokopenko.
Foto de portada: Martino, en ocasión de una presentación junto al pianista Christian Usciatti.