Pasó el estreno en cines del ensayo documental Apuntes desde el encierro, reavivando la emoción en su realizadora, la pampeana Franca González. La idea bosquejada a partir de marzo del 2020 fue tomando forma a medida que crecía el sentimiento de vulnerabilidad producido por la pandemia. Ese confinamiento que expuso una gran incertidumbre le dio elementos que le permitieron mostrar a lo largo de 75 minutos toda esa existencia entrenada por la resistencia.
El último trabajo de la piquense, cuando aún estaba en edición, logró un premio en el Festival Internacional de Cine y Artes Documentales (FIDBA) de Buenos Aires, y en este 2022 vivió su estreno mundial en ocasión de la edición número 25 del Festival de Cine de Málaga. A lo largo de las últimas semanas, se proyectó en los cines, permaneciendo en la cartelera del Gaumont y del Centro Cultural San Martín. También puede verse en todo el país a través de www.cine.ar, mientras el fin de semana se mostró en el Teatro Colón de Mar del Plata, en ocasión del Festival La mujer y el cine.

Pero González no se detiene. Vive enfrascada en proyectos, en un deseo permanente de hacer. El impulso vivo. Augusto Monterroso escribió «creo en la inspiración, pero evidentemente también creo en el trabajo». Y eso la habita. Por estos días está abocada a darle conformación a su próxima película, la séptima, llamada Vinci/Cuerpo a cuerpo. Todo nació previo a la aparición del coronavirus, que obligó a un parate. Cuando retomó el camino, empezó a capturar con su cámara momentos del día a día del escultor argentino Leonardo Dante Vinci, conocido como Leo Vinci.
«Empecé a investigar antes de la pandemia, hasta que tuve que frenar todo. Eso igualmente me permitió poder concentrarme y escribir un proyecto sólido para presentar al INCAA. Vinci es un artista muy comprometido, sus obras están en un montón de lugares, pero más allá de todo eso, se trata de una persona que a los 91 años sigue creando con una energía y dedicación envidiable. Sigue subiéndose a los andamios para martillar el mármol o el bronce, continúa trabajando el yeso o la arcilla. Es algo impresionante. En todo este tiempo lo que hice fue instalar como una mirada muy cercana a su mundo, a su espacio, su obra y sus afectos, no solo el de su mujer, que es otra gran escultora argentina llamada Marina Dogliotti, sino también de sus alumnos y los dos ayudantes que tiene», contó González, entrevistada por El Lobo Estepario.
La ganadora del Premio Konex 2021 en Cine Documental, galardón compartido con Néstor Frenkel, Daniel Rosenfeld, Sergio Wolf y Andrés Di Tella, integrando el grupo de documentalistas más destacados en la última década, contó que el acercamiento con el artista nacido en el barrio porteño de La Paternal en el año 1931 se produjo a través de su hijo Pablo. Este aparece con su voz en off en el largometraje Miró. Las huellas del olvido, producido por González en el 2018.
«Pablo es escritor, y gracias a él pude conocer el taller de su padre, en una ocasión que fui a realizar unas fotos. Cuando llegué, encontré a Leo subido a unos andamios, soldando unos dedos de bronce de dos metros y medio, para una escultura que estaba haciendo para la Universidad de San Martín. Me pareció algo alucinante. Quedé sorprendida por su energía y su lucidez. Le hice algunas fotos, y después tuve ganas de encarar un documental, en ese momento poder seguirlo en su intención de querer recuperar varias de las obras que tiene desperdigadas por el mundo, ya que siente que ha perdido mucho de todo eso», agregó la realizadora nacida en General Pico.
González continuó refiriéndose al artista argentino, del que unas pocas letras lo separan del nombre del gran creador del Renacimiento. «Leo es un tipo que atravesó buena parte del siglo 20 y todo lo que va del actual, que a su modo se adapta a las nuevas tecnologías. Su cabeza es una máquina de pensar cosas super interesantes, de cuestionarse su obra, de pensar el mundo. Ahora empecé a armar todo lo que tiene que ver con el montaje, la estructura de la edición, y calculo que estará terminado para el año que viene. Estoy como enamorada del personaje, realmente siento que tiene muchas cosas que me interesan. Si bien cuando se encara un nuevo proyecto surge un mar de dudas, de cuestionamientos sobre cómo narrar, he disfrutado mucho estar frente a un maestro como Leo. Es una película que me produce una gran satisfacción interior poder hacerla. Cuando le propuse seguirlo, me preguntó qué era lo quería contar a través de esto. Es una persona que tiene muy claro que el arte debe poseer un contenido y transmitir algo, sino no tiene sentido», concluyó.
Apuntes desde el encierro
Argentina, 2022. Idiomas: español/francés.
Guión, Dirección y Producción: Franca González. Fotografía, Cámara y Montaje: Franca González. Diseño de sonido: Lucas Page. Música Original e Interpretación: Laura Basombrío. Producción Ejecutiva: Nadia Martínez. Producción Asociada: Gonzalo Berra. Asistente de post-producción: Belén Noceti. Asesoría de montaje: María Astrauskas. Motion graphic: Hernán Landini. Títulos y créditos: Decur. Participan con imágenes de sus propios aislamientos: Tom Ridilenir, Cristian Pauls, Magalí Flaks, Fernando Krichmar, Lucas Turturro, Maximiliano Pelosi, Alejandro Cohen Arazi, Cecilia Fiel, Adriana Pascual, Angeles Anchou, Beatriz Loccisano, Moyi Schwartzer, Berra, José María González Losada, Juan Greco, Leandro Di Falco, Magdalena Arnoux, María José Rossi, Roberto Recofsky, Eugenio Goria.
Foto de portada: Rocío Selan.