«La palabra es fundamental, y es lo que trato de valorizar en mi interpretación»

Distintos paisajes sonoros se atraviesan en su obra. Canciones de estos tiempos, y también aquella música que se instalaba en el aire cuando niña, que supo revalorizar a través de su particular estilo como cantora. La rionegrina Claudia Chucair fue construyendo su derrotero artístico con mucha pasión, donde la danza, y después el teatro, cobijaron su búsqueda, hasta instalarse en la canción, haciendo énfasis en todo lo que se traduce a través de la sensibilidad del poeta, donde la palabra asoma como bandera.

Chucair visitó La Pampa días atrás, con presentaciones en las ciudades de Santa Rosa y General Pico. Lo hizo acompañada por los músicos Mariano Tuamá (piano, guitarra y voz) y Luai Schahab (percusión y coros), con quienes viene saliendo al ruedo en los últimos tiempos. En La Porfiada, Casa Cultural, se mostró junto a los santarroseños Oscar García y Juan Cruz Santajuliana, mientras en El Desvelo, el artista invitado fue el piquense Matías Bonavitta. En cada una de las noches de su primera vez en nuestra Provincia, la nacida en Ingeniero Jacobacci hizo un repaso de las canciones de su último disco, agregando al repertorio otras que fueron surgiendo.

«Se trató de mi primera visita a La Pampa, y seguramente no será la última. Junto a mis compañeros tuvimos la enorme alegría de compartir escenario con músicos talentosos como Matías Bonavitta, Oscar García, quien es además un gran compositor, y Juan Cruz Santajuliana. Los tres se sumaron a nuestras presentaciones. Fue un gran honor y estaremos eternamente agradecidos a la vida por eso, y ellos, a las personas que nos abrieron las puertas de sus casas para ofrecer nuestra música», señaló Chucair, entrevistada por El Lobo Estepario.

Chucair tiene tres discos editados de forma independiente. Su primer trabajo se llamó Entre la tierra y el aire, que apareció en el año 2008 con la dirección musical de Daniel Berardi. Luego fue el tiempo de El cielo adentro, grabado en vivo en junio de 2012 y editado en enero de 2014, con arreglos de Constanza Meinero y Raúl Trujillo. Lo que trajo el camino, su tercera y última producción, fue registrada en vivo en febrero de 2020 junto a Nicolás Schimkus y Mariano Tuamá, quien intervino además como arreglador. Además de su trabajo como solista, participó de los proyectos Hermanas en la tierra, Dúo Chucair-Tuamá, Cambatagüé y Claudia Chucair Trío.

«Mi trayectoria artística fue por varios caminos. Canto y bailo desde que era muy pequeña, lo hacía como algo normal, y el hecho de cantar era algo muy natural. Lo hice hasta la adolescencia, cuando por esas cuestiones de sentirme muy expuesta dejé de hacerlo durante muchísimo tiempo. Empecé entonces a dedicarme a bailar solamente, lo hice de forma profesional durante 15 años, con mucha intensidad. Bailé tango y folclore, integré distintas compañías de danza, y con esa actividad afortunadamente pude viajar muchísimo. Toda esa etapa resultó un gran aprendizaje», relató Chucair, quien vive en el sur del conurbano bonaerense desde hace muchos años.

Como bailarina formó parte del Ballet Brandsen, e integró elencos estables de diferentes espectáculos de tango. Hizo teatro (integró la Comedia de la Provincia de Buenos Aires), trabajando como actriz con distintos directores, y además, es docente de tango y folclore. «Mientras me desarrollaba como bailarina, fui transitando por el teatro, y eso fue lo que me llevó a conectarme nuevamente con la cantora que tenía guardada. Mi repertorio ha estado siempre atravesado por los distintos paisajes poéticos y sonoros de estas tierras, he abordado obras de autores consagrados pero también de otros que no son tan difundidos. En cuanto a mi propuesta, priorizo por sobre todas las cosas la palabra de la canción, me parece sumamente valioso lo que se dice. La palabra es fundamental, y es lo que trato de valorizar en mi interpretación. Seguramente obedece a que provengo de una casa donde la poesía estaba siempre presente; mi viejo era poeta y escritor, y mi vieja una cantora de gran profundidad. Todo eso me ha marcado después en mis elecciones como artista», agregó.

Consultada por el largo tiempo de silencio en los escenarios, marcado por la pandemia de coronavirus, Chucair comentó que «ha sido muy duro todo lo que nos ha tocado atravesar como seres humanos, y en ese sentido lxs artistas tuvimos que reinventar los modos de comunicar lo que hacemos. Con todo el dolor que implicó la pandemia, también fue un tiempo de mirarse adentro y volcar todo eso en el arte. Hubo mucha producción artística durante ese encierro. Ahora hay mucha avidez por parte de lxs artistas de volver a los escenarios y por parte del público, de acercarse al arte. Por otro lado, es fundamental el apoyo del Estado para nuestra tarea, con herramientas que facilitan un poco la producción y circulación artística; en nuestro caso particular, fue gracias al INAMU que pudimos llegar a La Pampa y abrir una puerta, cosa que de otro modo no hubiera sido posible».

Compartir

Autor

Raúl Bertone