Lalo Molina se lució en formato de trío

El cantautor se lució con una actuación soberbia (Foto Casa de La Pampa).

El cantautor se lució con una actuación soberbia (Foto Casa de La Pampa).

El cantautor José Gerardo “Lalo” Molina, uno de los músicos más reconocidos y prolíficos de nuestra provincia, se presentó el pasado jueves en la sede de la Casa de La Pampa, en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del ciclo Ñuke Co-Madre Agua y de los festejos por la «Semana de La Pampa», luciéndose en el formato de trío, junto a junto a dos talentosos músicos: Silvano Fuentes (flauta traversa) y Damián Gigena (contrabajo).
Molina, nacido en 1947 en la localidad de 25 de Mayo (reside desde hace más de cinco décadas en Santa Rosa), cuenta con una obra que incluye a los máximos exponentes de las letras pampeanas como Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Roberto Yacomuzzi, Julio Domínguez, Edgar Morisoli, Juan Ricardo Nervi y Armando Lagarejo, entre otros. De su inspiración nacieron canciones reconocidas como «Triunfo del chañar en flor”, “El Bautista de la Rinconada”, “De la nostalgia”, “Mañana de luz” y “Huella de ida y vuelta”, compuesta junto con Yacomuzzi.

Silvano Fuentes expuso su calidad como intérprete de flauta traversa.

Silvano Fuentes expuso su calidad como intérprete de flauta traversa.

El maestro Molina (resultó su primera vez en la Casa de La Pampa) presentó junto a Fuentes y Gigena el espectáculo “Canciones de aquí nomás”, un repertorio de milongas, huellas y zambas, buceando con su música en lo más profundo de las raíces pampeanas. Con la nueva sonoridad que le aportan la flauta traversa y el contrabajo, el cantautor se lució con una actuación soberbia que fue aplaudida de pie por el público que se acercó a la delegación provincial.
“Apenas me invitaron desde la Casa de La Pampa accedí porque ya sabía por otros músicos de lo lindo y acogedor del lugar. Y al ser la Semana de La Pampa era ideal porque nosotros interpretamos fundamentalmente un cancionero regional. Es especial participar de un ciclo que tiene una temática tan sentida por los pampeanos que es la falta del agua, la pérdida de un río. Desde hace muchos años nuestras canciones vienen tocando el tema del agua y ha sido una lucha permanente para muchos de nosotros. Ojalá algún día podamos cantarle al río que corre. Sería muy lindo”, señaló el músico. Actualmente Molina se encuentra trabajando en su nuevo material discográfico, ampliando la sonoridad de sus composiciones a partir de la excelencia profesional que le brindan Fuentes y Gigena, dos jóvenes músicos formados en la Orquesta Juvenil de la Unidad Educativa 7 de Santa Rosa.

Damián Gigena acompañó a Molina con el contrabajo (Foto Casa de La Pampa).

Damián Gigena acompañó a Molina con el contrabajo (Foto Casa de La Pampa).

La velada contó con la asistencia del director de la representación oficial en Buenos Aires, Pablo Rubio, y del secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, quien presentó el documental “El Río Atuel también es pampeano. El Derecho Humano al Agua”, realizado en forma conjunta con la cartera de Derechos Humanos de la Provincia. Lastiri destacó la iniciativa del ciclo Ñuke Co, al que calificó como “el ámbito ideal” para difundir en Buenos Aires la cuestión del Atuel. “El corte del río provocó un grave daño ambiental y también un éxodo forzado de personas. Este video lo que busca es que se visibilice esa problemática, aportando una visión histórica, integral e institucional del conflicto con Mendoza”, explicó el funcionario.
A su turno, Rubio expresó: “La Casa de La Pampa se llenó de ‘pampeanidad’ porque tuvo el placer de recibir a un artista con ADN cien por ciento pampeano como Lalo Molina, uno de los músicos y compositores más prolíficos y representativos de nuestra Provincia, y creador junto con Roberto Yacomuzzi de un himno pampeano como la Huella de Ida y Vuelta”.

Arte pampeano

Como parte de los festejos por el aniversario provincial, la delegación inauguró la muestra “La Pampa en Buenos Aires”, que recientemente fue presentada en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), con motivo de celebrarse el mes del artista plástico. La exposición cuenta con la curaduría del Museo Provincial de Artes y está integrada por 49 artistas pampeanos que participaron en disciplinas como pintura, dibujo, grabado, fotografía y arte textil. En la muestra se destacan artistas como Teresita López Lavoine, Beatriz Di Nápoli, Bibiana González, Cristina Prado, Mariela González y Ana Belmont, entre otros. Con el objetivo de permitir un mejor aprovechamiento del espacio físico y una mejor visibilidad, la muestra es exhibida en dos etapas. La misma se puede visitar de lunes a viernes, de 9:30 a 16:00 horas, hasta el 20 de noviembre, en Suipacha 346, Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita.

La muestra de arte pampeano se puede visitar hasta el 20 de noviembre.

La muestra de arte pampeano se puede visitar hasta el 20 de noviembre.

Compartir

Autor

Avatar