«No te mueras nunca…»

Explora la historia del ritmo popular cordobés. Desde sus inicios hasta la actualidad, a través de los testimonios que presentan sus referentes musicales, fanáticos, bailarines e investigadores, se busca retratar la imagen de identidad cultural que se conforma en torno a la figura del ritmo cuartetero. Como no podía ser de otra manera, el recorrido también comprende los bailes, el sitio por excelencia donde se lleva a cabo la magia. El documental No te mueras nunca… está dirigido por Exequiel Casanova, tiene una duración de 93 minutos y producido por JoaiFilms, tiene fecha de estreno: será el 4 de junio de 2017. El proyecto fue declarado de interés cultural por la Municipalidad de Córdoba y en el grupo que viene trabajando se encuentran Matías Prietto y Mani Hidalgo, dos piquenses que están radicados desde hace algún tiempo en la ciudad de Córdoba. Ambos hacen su aporte en lo que respecta a la fotografía de la película junto a los cordobeses Chekov Casan y Alexis Dovjgan, y al chileno Jorge Nallar Marin.
«Cuando me propuse esta idea, sabía perfectamente que pecaba de ambicioso. Principalmente, porque en esta parte del mundo hablar de Cuarteto significaba, entre otras muchas cosas, hablar de la música, de la gente, de la calle, de la noche, de los amigos, de la pobreza, de la poesía, del humor del taxista, de los cumpleaños, de la familia, de la marginalidad y de un montón de prejuicios que tenemos todos sobre temas tan elementales. En fin, sabía que hacer una película sobre el cuarteto significaría hablar de la historia de mi ciudad, de la gente que me rodea y, también, de mi propia vida», contó Casanova.
El largometraje documental aborda un género musical popular y fenómeno cultural característico en la provincia mediterránea, que constituye uno de los polos más importantes de la vida cultural de Córdoba atravesando la historia y experiencia personal de todos sus habitantes. El proyecto tiene como principales objetivos, la recuperación y sistematización del desarrollo histórico del cuarteto, dando a cuenta de sus transformaciones y continuidades hasta nuestros días. De ese modo busca reconstruir una imagen de la fisionomía cultural y artística tanto de la ciudad como de la provincia.

Los entrevistados

Carlos Pueblo Rolán: uno de los famosos Cuatro Grandes del Cuarteto cordobés. Cantante y pionero del ritmo.
Daniel La Tota Santillán: famoso conductor y productor televisivo y de radio, uno de los principales motores de la “movida tropical” de Buenos Aires.
Lorena Jiménez: cantante y actriz, hija del cuartetero más famoso del mundo.
Matías Barzola: periodista y relator de partidos de fútbol de Córdoba.
Eduardo Gelfo: Líder del Cuarteto Leo e hijo de la fundadora del ritmo, Leonor Marzano.
Alejandro González: Licenciado en Comunicación Social e Historiador, autor de “El libro de los cuartetos. Historia de un pueblo y su ritmo”.
Miguel Pelusa Calderón: cantante solista, que fue parte de las primeras formaciones de Chébere, orquesta cuartetera de vanguardia. Luego de retirarse al exterior durante más de 10 años, volvió a Córdoba y su éxito permanece intacto.
Beatriz Olave: Madre del conocido cuartetero Rodrigo.
Damián Godoy: Tatuador oficial (y fanático N°1) de La Mona Jiménez. Actualmente lleva adelante una campaña al cabo de la que espera tatuar diez mil inscripciones con la cara, el nombre o las canciones de su ídolo máximo en la piel de quien lo solicite.
Omar Juncos: acordeonista, perteneció al Cuarteto Berna, al Cuarteto de Oro y actualmente acompaña a Carlitos Rolán.
Carlos Mona Jiménez: leyenda viviente de esta música popular latinoamericana.
Linder Landra: intendente de Colonia Las Pichanas, lugar donde, según cuenta la historia, tocó la primera orquesta de cuarteto: Cuarteto Característico Leo.
Esther Galetto: bailarina del primer baile de cuarteto de la historia, testigo presencial de la mítica noche en que Leonor Marzano y su padre presentaron el ritmo del cuarteto al mundo.
Fernando El Turco Oliva: cantante y líder de Cachumba, principal grupo de cuarteto característico de barrio de la actualidad.
Fernando Belzagui: Maestro de ceremonias de la noche cordobesa.
Darío Falcioni: poeta cordobés consagrado, autor de “Yo soy usted: poemas al ritmo del tunga tunga”.
Guillermo Miguel: propietario del restorán El Corralón, lugar donde cenaba Rodrigo luego de los bailes. Allí El Potro tuvo su última cena, antes del trágico accidente.
Gustavo Blázquez: antropólogo e investigador del Conicet, autor de libros y ensayos sobre la temática Cuarteto.
El Monstruo Sebastián: cantante cuartetero con estilo propio y uno de los fundadores de Chébere.

Imágenes: Matías Prietto.

Compartir

Autor

Raúl Bertone