Una obra de Edgar Morisoli, situado entre los máximos representantes de las letras pampeanas, será proyectada esta noche en el marco de la programación correspondiente a la edición catorce del Encuentro Nacional de Poetas con la Gente, que tiene lugar en el denominado «Patio de los Poetas» de la Escuela Julio A.Roca, en Cosquín. Se trata del documental “El Mito en Armas o Anunciación de Castelli Inca” y es un video de la lectura escénica realizada el 17 de octubre de 2012 en el Teatro Español de Santa Rosa, con motivo del Bicentenario de la Revolución de Huánuco (1812- 2012).
Se trata de una obra de alto valor lírico, que rescata el mito histórico y devuelve la voz perdida de Juan José Castelli y la revolución vencida de Huánuco y es Morisoli que se (…) emparenta a las voces más hondas y libertarias de esta Patria Grande donde vivimos” (H.R.) quien nos permite adentrarnos en esta parte de nuestra historia silenciada y negada durante tantos años. El material ha contado con producción y edición a cargo de Juan Pablo Morisoli, y la difusión del mismo se realizará hoy, mañana y el domingo 1 de febrero, a partir de las 20:30 horas.
Los participantes en la lectura escénica en el Español fueron: Presentación: Hugo Rivella. Voces: Hilda Alvarado, Armando lagarejo, Guillermo Herzel y Edgar Morisoli. Músicos: José Gerardo “Lalo” Molina (guitarra); Jorge “Mono” Fraile (charango), José Gabriel Santamarína (vibráfono); Silvano fuentes (flauta traversa), Damián Gigena (contrabajo). Videoarte: Alejandro Urioste. Plástica/Escenografía: Marta Arangoa, Dini Calderón, Juan Jorge Harb.
Danza: Cintia Pérez. Operación de sonido y luces: Germán Schab, Juan del Viso.
En cuanto a las obras musicales incluidas en el video, aparecen por orden de interpretación: “Castelli, el Mito” (José Molina): son intérpretes Jorge Fraile; Silvano Fuentes, Damián Gigena, Lalo Molina y José Santamarina. “Estudio para charango” (Rodolfo Dalera): J.Fraile. “Vidalita de Castelli” (E.Morisoli, J.Molina): Lalo Molina. “Tilcareña” (Hermanos García y Juan de los Santos Amores): J.Fraile, S.Fuentes, D.Gigena, L.Molina y J.Santamarina. “Improvisación sobre escala andina” (J.Santamarina): J.Santamarina. “Milonga de pelo largo” (Gastón “Dino” Ciarlo): J.Fraile, S.Fuentes, D.Gigena, L.Molina y J.Santamarina. “Aire de Yaraví” (J.Santamarina): J.Santamarina.
Consolidando año a año su designio cultural, Cosquín viene convocando a numerosos poetas de Argentina y de otros países latinoamericanos en un Encuentro que transcurre simultáneo al desarrollo del Festival Nacional de Folklore. La cita anual busca reunir voces procedentes de diferentes puntos cardinales, expresadas ante un numeroso público ávido y exigente. El punto de encuentro es el escenario Armando Tejada Gómez, emplazado en el patio de la céntrica Escuela Julio Roca, estratégicamente enclavada en la esquina Jaime Dávalos. Estas reuniones se iniciaron en los años setenta con la activa presencia organizativa de poetas como Manuel Castilla, Hamlet Lima Quintana, Jaime Dávalos, Ariel Petrocelli, Ramón Ayala y la inclaudicable voz de Armando Tejada Gómez.
En sus distintas ediciones pasaron exponentes de la talla de Ernesto Cardenal, Antonio Preciado, Jorge Boccanera, Héctor David Gatica, que nos integran a la mayor tradición cultural nacional e hispanoamericana. Hasta la música de Miguel Ángel Estrella o Daniel Viglietti deslumbró en alguna de sus noches. La propuesta es que los poetas “se encuentren con la gente” y quieran abrir su palabra, alborotar las bibliotecas y lanzar la poesía a la calle para que hable el discurso del hombre común, el que “festivalea” con toda su región adentro y su curiosidad intacta. No hay ambiente más “recoleto” para la poesía popular que el alma del pueblo que repite la idea en una canción.
Morisoli básico
Poeta, escritor y ensayista. Aunque nacido en Acebal (Santa Fe) el 5 de noviembre de 1930, reside en Santa Rosa, siendo pampeano por adopción. Muchas de sus poesías han sido musicalizadas. Su libro de ensayos: «Fábula del tiburón y las sardinas. El ALCA y la cultura», plantea ya desde su título la temática que desarrolla en profundidad con lúcido análisis. La repercusión de su obra se expande más allá de los límites provinciales. «La poesía de Morisoli -cargada de matices, de lectura lenta- edifica una sólida épica de aquellos personajes cuasi anónimos que poblaron el oeste pampeano, o esas zonas de obreraje y paisanos de la patagonia; su gesta es cantar para que no se los lleve el olvido» ha dicho de él Sergio De Matteo. «Cancionero del río Colorado», «Solar del viento», «Tierra que sé», «Salmo bagual» y «Última rosa, última trinchera» son algunos de sus poemarios.
Sus obras publicadas: “Salmo bagüal», 1957/1959; “Solar del viento”, 1966; “Tierra que sé”, 1972; “Al sur crece tu nombre”, 1974; “Obra callada» (1974-1986)”, 1994; “Cancionero del Alto Colorado», 1997; “Bordona del otoño/ Palabra de intemperie”, 1998; “Hasta aquí la canción”, 1999; “Cuadernos del rumbeador”, 2001; “La lección de la Diuca”, 2003; “Última rosa, última trinchera”, 2005; “Un largo sortilegio”, 2006; “Tabla del náufrago”, 2008; “Pliegos del amanecer”, 2010; “Porfiada luz”, 2011. Obra inédita: “Tiempo Litoral”, (Selección poética 1948-1955); “¿De quién es el Aire?”, (Notas y ensayos breves 1985-2005); “El mito en armas o anunciación de Castelli Inca”.
Es autor de numerosas canciones musicalizadas por Reinaldo Labrín, Guillermo Mareque, Delfor Sombra, Lalo Molina, Cacho Arenas, Oscar García, Beto Leguizamón, Guri Jáquez, Raúl Santajuliana, Ernesto del Viso, Juani De Pian, Juan Manuel Santamarina, José Gabriel Santamarina, Luis Wanzo y Mario Díaz, editadas por diversos sellos de Argentina y México. Entre ellas se encuentra la cantata: “Epopeya del Riego” (1990), por solista, conjunto de cámara, recitante y coro. Han interpretado plásticamente su poesía, entre otros, los artistas María del Carmen Pérez Sola, Luis Trimano, Jorge Sánchez, Marta Arangoa, Raquel Pumilla, Dini Calderón, Alfredo Olivo, René Villanueva, Eugenia Lomazzi, Cristina Prado, Teresita López Lavoine, Paula Rivero, Osmar Sombra y Martín Viñes.
Sus “poemas a voces” “Grito de la Piedra” (1966), “Jornada de los Confines” (1976) y “Bienvenida y Adiós”, han sido interpretados por grupos actorales, con acompañamiento musical, en Santa Rosa y General Pico. La cantata “Epopeya del Riego” se presentó en Santa Rosa, Neuquén y Colonia 25 de Mayo. A partir de textos suyos referentes a la Crezca Grande del río Colorado (catástrofe sucedida en 1914), musicalizados por Miguel Touceda y demás integrantes de los “Músicos del Galpón” de General Pico, se montó el espectáculo “El Bautista de la Rinconada”, con coreografía del Ballet Municipal de dicha ciudad conducido por Sergio Roldán. Además de General Pico, se presentó en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
Su obra está incluida en las siguientes antologías, comentarios escritos y grabaciones sonoras: “Suma de Poesía Argentina 1538-1968”, Guillermo Ara, Bs. As., 1970; “40 Años de Poesía Argentina: 1920-1960”, José Isaacson y Carlos E. Urquía, Bs. As., 1964; “Antología de la Poesía Argentina”, Raúl Gustavo Aguirre, Bs. As., 1979; “Generación Poética del 50”, Luis R. Furlán, Bs. As., 1974; “El 60”, Alfredo Andrés, Bs. As., 1969; “Poesía Gauchesca del Siglo XX”, Eduardo Romano, Bs. As., 1977; “Textos Literarios de Autores Pampeanos”, Norma Durango de Martínez Almudévar y Doris Gonzalo de Giles, Santa Rosa, 1986; 2ª edición, 1995; “Este Canto es América”, Héctor David Gatica, Bs. As., 1993; “Cancionero Pampeano”, Dirección Provincial de Cultura, Santa Rosa, 1975; “Cancionero de los Ríos”, Honorable Cámara de Diputados, Santa Rosa, La Pampa, 1985/86. / 2ª edición, 2001; “Raicillas: Músicos y Poetas de La Pampa” (casete), Santa Rosa, 1991; «País de vientre abierto. Poesía Social Argentina de principios del siglo XXI», Vicente Zito Lema y Roberto Goijman, Chubut/Buenos Aires, 2005.Colabora en publicaciones de La Pampa, Río Negro, Córdoba, Chubut, Santa Fe y Buenos Aires. Es socio fundador de la Asociación Pampeana de Escritores y pertenece a la Asociación de Poetas Argentinos.