De abril a noviembre el cine y la ciencia irán de la mano a través de un ciclo de cine científico que promete proyecciones, análisis y debates.
Desde el 7 de abril y hasta fin de año se presentará en el Auditorio Bustriazo Ortiz, del Centro Municipal de Cultura (Quintana 172) el ciclo sobre Ciencia y Cine. Esta actividad es organizada por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam, a través del Programa de Apoyo y Fomento a las actividades Culturales, el Proyecto D-TEC y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa.
La propuesta se basa en 5 ciclos de películas seleccionadas temáticamente en función de sus contenidos científicos. De esta manera, los espectadores podrán ver en cada ciclo 4 películas de manera gratuita, que se proyectaran los jueves a las 20.30hs. Al finalizar cada ciclo, se ofrece un 5º encuentro adicional en donde se invitará a especialistas en los temas abordados, para dar lugar a un taller de análisis y debate de los discursos cinematográficos.
El objetivo de la actividad es generar una visualización del material cinematográfico seleccionado para hacer foco sobre diferentes tópicos relacionados con la ciencia en general y la universidad en particular.
En esta oportunidad, la idea es trabajar sobre el rol que se le ha asignado a la institución universitaria en el cine. Para ello se analizará la construcción de los diferentes estereotipos de científicos y sus roles sociales, los tipos de laboratorios representados y el rol de la universidad en los conflictos sociales.
El Dr. Luciano Levin es el responsable del proyecto, acompañado por Florencia Vivalda, Julieta Mansilla y Victor Julian Bresser, quienes completan el equipo de trabajo.
El jueves 7 de abril comienza el primer Ciclo: La Universidad y los Científicos en el cine.
La visualización de cada película estará orientada por los siguientes ejes:
Aspectos cognitivos: ¿qué conocimientos encontramos en cada film para “construir” el problema en cuestión?
La relación entre el conocimiento y sociedad: ¿Qué se hace, en términos políticos, con el conocimiento?
La dinámica de la organización social en la ciencia: ¿Cómo está representada la actividad científica ¿Quiénes son los principales actores involucrados en esa construcción?
“La vida de laboratorio”: Observar especialmente la representación de los científicos y los laboratorios.
La estructura de la organización productiva de la ciencia: ¿Quién financia el conocimiento que resuelve los problemas y qué consecuencias tiene ello?
Las películas que se van a pasar completas son:
1. La Mosca. David Cronenberg. 1986
2. Casas de Fuego, Juan Bautista Stagnaro, 1995
3. Un Fueguito, la historia de Cesar Milstein, Ana Fraile, 2010
4. El estudiante, Santiago Mitre, 2011
Desde este jueves, a las 20:30hs., Auditorio Bustriazo Ortiz, Quintana 172, Santa Rosa. Entrada Libre y Gratuita.
Organizan:
Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, UNLPam – Proyecto D-TEC – Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa.