«Ahora trabajando estoy aprendiendo historia»

A la hora de contar una historia en un documental el realizador debe estar muy atento tanto al entorno como a su mirada interna, para de esta manera ser lo más fiel posible al personaje y a los hechos que está contando, sin dejar de lado en ningún momento su visión personal ni desatender a las necesidades de la narrativa. Queda claro en esto que para el documentalista la vida misma no es más que una gran puesta en escena, armada para que cada persona sea capaz de interactuar con las demás en un mundo que de otra manera resultaría demasiado hostil. Esta actuación es vista por el realizador a través de una cámara, herramienta con la que espera descubrir las claves particulares de cada puesta para poder luego armarlas como película.
Esa tensión entre el mundo exterior y el mundo interior de un realizador fue sabiamente resumida por el chileno Patricio Guzmán cuando describió al documentalista y su trabajo con estas palabras: «hacer un documental significa filmar la puesta en escena que está dentro de la vida, sabiendo de antemano que la realidad es otra ilusión, y que no todos los documentalistas son cazadores de eventos, sino que también pueden ser poetas que tratan de encontrar hasta las huellas más ínfimas de la gente en un tiempo y un espacio reales».
Una mirada sobre la realidad. Una mirada interiorizada e informada. Una mirada con posición tomada al respecto de lo que muestra, una mirada que, sin importar si se está o no de acuerdo con ella, vale la pena prestarle atención. El realizador piquense Mariano Ananía viene buscando, no solo informar o iluminar algo acerca de lo que está contando, sino también hacer todo eso mientras genera sensaciones emocionales en el espectador. A través de sus trabajos como “Armando caminos”, “Hotel Victoria”, «Mataron al gobernador» o los ocho documentales sobre diferentes conflictos sociales ocurridos en nuestra provincia, armando la serie para Canal Encuentro llamada «Pampa Libre», intenta ser fiel a un discurso coherente y fundado.
Egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba, tras su formación como cineasta en Buenos Aires, Ananía estuvo abocado en los últimos meses a la concreción del largometraje sobre la gesta de la fábrica recuperada “La Histórica”, exLuna Hermanos, luego de una iniciativa impulsada por Corpico con la colaboración de la SePyME del Ministerio de Industria de Nación. El film tuvo su presentación en sociedad, ante invitados especiales y actuales empleados de la Cooperativa de Trabajo, a mediados de diciembre pasado, y se espera que en los próximos meses pueda ser proyectado para todo público. Ananía trabajó junto a Leonardo Maccione (filmación) y Marco Turín (música).

El film sobre "La Histórica" es su último trabajo.

El film sobre «La Histórica» es su último trabajo.

«Hace unos cuatro años me convocaron desde Corpico y en una reunión me cuentan de la idea de encarar un documental sobre La Histórica. Con la idea planteada se barajaron las posibilidades de cómo encarar la producción y después de un tiempito surgió la financiación para poder realizarla. Lo difícil realmente fue investigar el porqué una fábrica como Luna cayó y cómo los trabajadores lograron después resurgirla con la Cooperativa. Surgieron las preguntas de porqué es tan ponderada y querida hoy La Histórica. Ahí uno se tuvo que meter de alguna manera en la historia de Pico, empezar a entender a esta ciudad que fue industrial y todas las circunstancias que incideron para el derrumbe. Ese fue el trabajo más arduo en lo investigativo, en lo demás, todos abrieron sus puertas para brindar información», contó Ananía sobre su última realización, cuya duración es de una hora y media.

– ¿Y esas voces que hilvanaron el derrotero qué fueron diciendo?
– Intervinieron muchos actores, desde los propios empleados que cuentan la historia esencial de la fábrica en sí hasta las puntas que se van soltando y que involucra a historiadores o personas que vivenciaron el desplome de ese tiempo tan productivo. De alguna manera fueron forjadores de esta ciudad industrial, de muchas entidades intermedias. Es cómo que en La Histórica están concentradas todas esas voces que fueron parte de un momento lejano hoy. Terminado este trabajo sentí que dejó de ser de uno para ser parte de otros.

– ¿Dónde sentís que estás parado actualmente como realizador?
– Bueno, se abrió una puerta. Gracias a esta iniciativa, que son pocas a nivel local o provincial, puedo decirte que me saco el sombrero ante Corpico por haber depositado su confianza en mí para concretar este proyecto. En cuanto a la política nacional de fomento de producciones audivisuales, he tenido la suerte de ganar en varios concursos y uno de ellos estuvo relacionado al documental sobre el atentado sufrido por el primer gobernador de nuestra provincia. A su vez, en poco tiempo se estrenará la serie de documentales para el Canal Encuentro. Es decir, este momento me encuentra trabajando, también estoy en un proyecto con Hugo Chumbita relacionado con el trabajo que vino haciendo sobre la vida de Vairoletto y de otros personajes de nuestra historia, algo relegados tal vez.

– Los documentales para Encuentro que reflejan diferentes momentos de nuestra historia provincial como el enfrentamiento armado en Victorica en 1899 contra el intendente Capdeville, la rebelión de General Acha en 1904 cuando dejó de ser capital de la provincia, la «revolución de los chacareros alemanes del Volga» en Macachín en 1910 o la represión a los ferroviarios de General Pico en 1958, entre otros, merecieron un trabajo intenso para abordar cada temática ¿cuándo serían proyectados?
– Son ocho capítulos y resta conocerse el visto bueno del área técnica del canal. Considero que en los próximos días se conocerá la respuesta que permita que salgan al aire los cuatro capítulos que restaban analizarse. Después sería resolver alguna que otra cuestión y todo ese material estará a disposición de Encuentro para su utilización y así estrenarlos en la pantalla. Hay conflictos que se originaron a partir de 1890 y otros más cercanos en el tiempo, la mayoría de ellos reflejan el reclamo de la gente por mejores condiciones de trabajo o de pertenencia, también están aquellos enmarcados por una cuestión política. Ocho relatos que cuentan con testimonios de testigos, historiadores, con mucha documentación de archivo…Una importante tarea que realizamos junto a Norberto Asquini, Luis Toscán, Juan Francisco Galletti y varias personas más como Fabio Llanos, Guillermo Viara, Nicolás Rainone, Ignacio Antonini y Lucas Darraicu.

– Hurgar en un material que estaba ahí, latiendo, reclamando a viva voz que alguien se interesara en él…
– En la provincia existe un archivo impresionante que está esperando ser utilizado y trabajado, o bien fue trabajado pero dentro de un ámbito universitario o de un círculo más cerrado. Considero que todo eso se tiene que abrir, tiene que llegar a las escuelas…Ahora trabajando estoy aprendiendo historia. Sinceramente a nuestra historia no la conocemos y a la hora de posicionarnos en este tiempo, mucho ayuda saber cómo se fueron sucediendo diferentes hechos de nuestra provincia.

10935460_789220671144200_523647871_o

Ocho capítulos que comprenden hechos históricos de nuestra provincia serán emitidos por Canal Encuentro.

Compartir

Autor

Raúl Bertone