Ciclo de teatro en otoño: conclusiones


Médano. Ilustración de Fabio Llanos

Talle único. Ambientación pre ingreso auditorio

Con ingreso libre y gratuito la Dirección de Cultura de la Municipalidad de General Pico culminó el ciclo de teatro en otoño, en Médano -cuyo frente fue intervenido en forma alusiva y artística por Fabio Llanos-. Una importante cantidad de público, se estiman 900 personas, acompañó, disfrutó y reflexionó con la propuesta.

Al finalizar cada función se entregaron regalos a los grupos teatrales participantes realizados por el artesano local Gonzalo Rodríguez  -objeto artístico con las dos caras que identifican al teatro -la comedia y el drama o tragedia- y seis hojas de árbol que las circundaban indicando las seis funciones que se realizarían-; el día de la finalización del ciclo se otorgó una atención especial, un objeto escultórico autoría de Fabio Llanos -alegórico a la lucha pampeana por el río Atuel- a Susana Deballi por su excelente presentación de cada obra en cada función. Tanto los actores como los directores destacaron las acciones de María José Suárez Alonso y de todo el equipo de sonido e iluminación municipal.

Matías Rach, Director de Educación y Cultura Municipal, señaló en la jornada inicial que “Si hay algo que buscamos como gestión, es potenciar acciones que han dejado una marca en la comunidad, y una de ellas fue el ciclo de teatro en otoño”, además manifestó que “el espacio ya tiene una cierta historia aquí en la ciudad y lo que pretendemos desde la gestión es profesionalizar el arte, tomando acciones que están inmersas en la sociedad para traerlas a la actualidad, aggiornarlas y continuarlas, por lo que nos preparamos para los 15 años del evento, el próximo año».

Con respecto a las seis funciones adjunto apreciaciones personales sobre cada una de ellas.

Patricia Olivieri. Monólogo Breve. De General Pico.


Patricia Olivieri. Monólogo breve

Con gran histrionismo vivenciamos un paisaje de emociones varias. El baúl con sus objetos permitían la transmisión oral de experiencias. Particularmente volví al circo en la esquina de las calles 26 y 19 en donde disfruté de obras de teatro que para mí eran extraordinarias, Hormiga negra, El beso de la muerte y tantas otras. Felicitaciones, por el gran monólogo de apertura que constituye un canto de amor al teatro.

El silencio de las tortugas. Norma Torta. Unipersonal.


El silencio de las tortugas. Norma Torta

Con autoría de Lucía Laragione, la actriz pertenece al Grupo Municipal de Teatro Comodín de General Pico.

La vi tres veces en ocasiones diversas. Cada función fue diferente, esta última con el agregado de tortugas en pantalla y la voz en off de la protagonista fue superadora. Notorias las variaciones emocionales del personaje a medida que se iba liberando de la pesada carga de un matrimonio dentro del cual se sentía atrapada. Se agradece el compromiso actoral de la única protagonista. Se asocia a la película Ellas Hablan -proyectada recientemente en el Cine Teatro Pico- que a su vez es una metáfora del micro mundo del matrimonio y sus cadenas invisibles.

El mal.  Grupo Crearte de Trenque Lauquen, Buenos Aires.


El mal. Dupla de actores

Dos protagónicos y una situación delicada, la custodia de un nazi capturado en Argentina y que debe llegar a Israel sano y salvo para su juzgamiento por acción u omisión en el holocausto judío.  Estamos frente a la conciencia de dos hombres, uno mayor y otro más joven, cada uno con su historia de vida y con sus dilemas morales. Una larga y necesaria conversación entre ambos nos permiten pensar el tema y extrapolarlo a nosotros y a lo que haríamos o pensamos que haríamos. Un buen trabajo actoral desde Trenque Lauquen.

Un leve pliegue.  De Ciudad de Buenos Aires.


Un leve pliegue. Dos de los protagonistas

«Ningún hombre es tan valiente como para confesarse lo que ya sabe de si mismo» frase contundente en esta obra teatral. Expresada en una puesta muy creativa entre liencillos debajo de los cuáles había miles de secretos y palabras no dichas. Adecuados los tiempos imposibilitando al espectador alejar la mirada. El vínculo emocional entre la niña y el oso aumenta la tensión y la fantasía. Y,… el grito, primero como liberación, luego ahogado por la angustia produce un cierre perfecto. Escrita en 2020 por Marcelo Aruj, uno de sus protagonistas es el piquense Jonas Labarriel, quien se inició en las artes teatrales en su adolescencia, en los talleres de Ruido y Nueces, entonces conducidos por Alicia Datri.

Clase 63. De Ciudad de Buenos Aires.


Clase 63 padres evocando ausencia

Nunca es suficiente sentir, pensar, hablar o llorar un tema tan sentido por todos los argentinos y -yo muchas veces remarco- vivido angustiosamente por «las mujeres y las mamás». Recuerdo la euforia inicial de los hombres en general, aunque reconozco que se fue cambiando de opinión con el paso del tiempo. El personaje-padre lo refleja sobradamente. La voz y la sensibilidad del personaje-madre todavía resuenan en mi cuerpo. Logrado final recreando o evocando un momento inicial germen de su encuentro amoroso y posteriormente, gestor del joven muerto en la guerra de Malvinas. De la autora Patricia Suárez, “Clase 63” llevada al Teatro, ganó el premio del Concurso del Instituto Nacional de Teatro “Malvinas: Memoria y Soberanía”

Vientos de las almas. Grupo AmiGarte de Trenel.


Viento de las almas. Grupo AmiGarte de Trenel

Con un estudiado grotesco, el elenco nos traslada a situaciones que si no las hemos vivido, las conocemos por alguien cercano y-o también de oídas. Las desavenencias conyugales y las posibles soluciones, entre las que se encuentra la visita a presuntos contactadores de muertos en el más allá, quienes desatarían los nudos que han trabado las relaciones, suman risas y capas de profundidad reflexiva a la propuesta. El contacto de la pareja con el equipo de sanadores tiene picos de humor que se agradecen, cada uno de ellos evoca alguna persona conocida de la realidad cotidiana. De Gustavo “Koki” Satler. Obra ganadora del certamen de Dramaturgia de Humor: Cigomático MayorVI. Felicitaciones a los actores  *trenelenses!!!

* Trenel: el pago en que de niños visitábamos a los Góndolo, abuelos maternos, convirtiendo cada visita en una nueva aventura.

Talle único. Unipersonal. De Santa Rosa.


Talle único. Ana Paula Lara

Ana Paula Lara nos enfrenta a una situación de discriminación cotidiana mediante una contundente poesía corporal, sonora y visual. Un trabajo excelente de sombras amplifica el cuerpo potenciando la angustia de la protagonista. Un logrado efecto con el sonido del agua y «el agua a ingerir» que acosa a todo aquél que tiene el imperativo de adelgazar para encajar en una sociedad que burla, señala y-o invisiviliza a la persona gorda. La compulsión a realizar ejercicio físico desmedido es otro padecimiento junto a encontrarse una y otra vez con un talle único de prendas a elegir. La ambientación en la sala de ingreso al Auditorio en Médano presenta el tema en auténtico modo artístico. Felicitaciones por la performance artística, el tamaño del cuerpo no clausura deseos.

Alegría final y la promesa de que continuará el próximo año.

Por Rosa Audisio (Artista visual y gestora cultural independiente)

Compartir

Autor

Avatar