El último adiós a la vida

Franca González, a estas alturas la cineasta más representativa de nuestra ciudad, tiene un nuevo estreno entre manos. En este caso, es la co-productora y DF Argentina de «Los adioses» (Des Adieux), un largometraje documental filmado en Québec, Canadá, de la realizadora Carole Laganière. Dicho film fue realizado por un equipo muy pequeño en la Casa Michel Sarrazin (ciudad de Quebec), donde enfermos de diferentes edades van a vivir sus últimas semanas.
El nacimiento de «Los adioses» ha sido realmente prometedor, de hecho a la película le ha ido muy bien en festivales internacionales, incluso aquí en el Doc Buenos Aires 2014.

Trailer: https://vimeo.com/125255104

Algunas palabras de la directora en torno al film: https://vimeo.com/103748527

LOS ADIOSES / Competencia Oficial en Festivales Internacionales:

• Hot Docs – Canadian International Documentary Festival. Toronto 2015
• Festival Internacional DocBuenos Aires. Argentina 2014
• Festival international du film documentaire Millenium. Bruxelles, Bélgica 2015
• Les Rendez-vous du Cinéma Québécois. Montreal, Canadá. 2015
• Festival de Málaga. Cine Español. Competencia Documental. España. 2015
• Festival Internacional de Cine de Invierno. Montevideo, Uruguay 2014
• Festival Internacional MiradasDoc. Islas Canarias, España 2014

Estreno en Argentina: 11 Junio 2015. Cines Gaumont y Espacios INCAA del país.
Contacto en Argentina: Franca G. González
www.francagonzalez.com.ar
francagonzalez@gmail.com

Ficha Técnica:

HD /63 min. Una co-producción CANADA / ARGENTINA
Producción: Les Productions Sous Zéro (Canadá) y Franca González Cine (Argentina)
Con el apoyo del INCAA (Argentina), ACIC (ONF/NFB) y Spirafilm (Canadá)

Dirección: Carole Laganière
Dirección de Fotografía y cámara: Franca González
Edición de sonido y mezcla: Lucas Meyer
Montaje: Aube Foglia / Arianne Petel-Despots
Música: Luc Sicard

Sinopsis
Los adioses es una inmersión en un centro de cuidados paliativos, la Casa Michel-Sarrazin, en la ciudad de Québec, Canadá. Este es un film que testimonia sobre aquellos últimos instantes, bellos y dolorosos, de los que se aprestan a morir. Un film que rinde cuenta de los gestos, de las palabras, de los pequeños momentos que comparten quienes están por partir y aquellos que deben aceptar la despedida. La maison Michel Sarrazin es una casa adonde la gente va a morir. Los pacientes transcurren allí sus últimos días intentando recuperar la dignidad que la enfermedad les robó hace mucho. Las colchas están hechas a manos. Los baños de inmersión son reparadores. La morfina embriaga hasta a los dolores más crueles. Nadie está solo. En verano se permite dormir bajo la luz de la luna. La mirada sensible de Carole Laganière, una de las más reconocidas documentalistas de Québec, se ocupa de recoger los gestos que todavía ligan la muerte con la vida. La entrega y la impotencia de los que se quedan, junto a los esfuerzos afectuosos de quienes ya preven su partida.

Biofilmografía de la directora carole laganière
Carole Laganière estudió cine en el INSAS de Bruselas, Bélgica. Desde sus primeros cortometrajes, ganó varios premios: Palma de Oro en el Festival de Huy en Bélgica por el pañuelo de bolsillo en 1988, el Premio a la mejor obra de ficción por Día de descanso del Festival de Cine de Bruselas y el del Festival Internacional de Cine Francófono de Namur en 1989. Le sigue un primer largometraje de ficción, Aline (1992), que ganó el Bayard de Oro en Namur. Entre 1994 y 2001, la cineasta da clases en la Universidad de Québec en Chicoutimi y en el Instituto de Imagen y Sonido (INIS) en Montreal, sin dejar de lado la realización cinematográfica. En 1996-1997, dirige Historias de museos, una serie de televisión sobre los museos de Québec y el film Palabras viajeras, sobre la novela quebequense, integrante de la serie La cultura en todas sus formas. Estas producciones asociadas a la docu-ficción, resultan un punto de inflexión en la obra del cineasta.
Carole Laganière descubre el crisol inagotable de historias que representa el cine de lo real. A partir de entonces, decide dedicarse exclusivamente a la realización de documentales, lo que le permite conjugar tanto sus preocupaciones sociales como artísticas. La novia de la vida, realizado en 2001, se centra en algunos niños que deben confrontarse a la muerte de un ser querido. Un techo, un violín, la luna, se trata de una sensible incursión en la vida cotidiana de un grupo de artistas retirados que viven todos juntos en un mismo edificio. Ambas películas, en 2002 y 2003, reciben sucesivamente los premios al Mejor Documental Canadiense del Festival Internacional de Documentales Hots Docs de Toronto.
Sensible a la difícil situación de los más necesitados y a la falta de oportunidades y otras desigualdades que se generan en su propia ciudad, Carole Laganière realiza en 2004 Miradas del Este, un documental que pone en escena la vida de un grupo de niños en un barrio obrero de Montreal. La película es finalista de los premios Jutra 2005 y de los Premios Gémeux, los reconocimientos más importantes del Cine francófono canadiense. A su vez, Miradas del Este fue seleccionado en una docena de festivales en el extranjero. Inmediatamente después, el RIDM Rencontres Internacionales du Documentaire de Montreal (Encuentros Internacionales del Documental de Montreal) presenta una retrospectiva de la obra del cineasta.
A continuación, Laganière explora ciertos universos que siempre le resultaron paradigmáticos: la colorida fauna de los festivales de música Western en Country (2005), la atracción irresistible que representan los parques para quienes difícilmente pueden salir de la ciudad en Parc Lafontaine, pequeña música urbana (2007) y ese mundo lleno de dudas y de desafíos que enfrentan los profesores al comenzar sus carreras docentes en el film Primer Año (2010).
En 2011, la directora reencuentra a los niños de Miradas del Este que ahora se volvieron adultos, a través del film El Este para siempre. En el otoño de ese mismo año, a Carole Laganière le ofrecen una residencia de dos años en el NFB/ONF (National Film Board / Office National du film du Canadá). En ese contexto, realiza su último largometraje, Ausencias. En los orígenes del proyecto, aparece el drama íntimo de la directora que ve a su madre alejarse de ella, enferma de Alzheimer. Reuniendo a seres que se enfrentan a diferentes formas de ausencia, entre Montreal, Toronto, La Gaspesia y Croacia, la película explora territorios íntimos donde conviven tanto sentimientos de pérdida como de capacidad de recuperación.
Desde 2011, trabaja en su largometraje documental Los Adioses, una co-producción argentino-canadiense que espera poder finalizar y estrenar en 2014.

Compartir

Autor

Avatar