«Fue concebida como un homenaje a todos aquellos que han visibilizado desde el primer momento la desigual lucha»

Historia, memoria, territorialidad, injusticias, reclamos, y un largo etcétera donde surge el despoblamiento de una vasta zona pampeana. Y el desastre ambiental que significó a lo largo de más de siete décadas la casi pérdida total del paso del río Atuel. El rito del arte colectivo es una representación donde está bien explicitada la construcción y el ejercicio de la memoria. Y toda elaboración permite decidir en la constitución de una identidad.

Eso sucedió días atrás con la presentación en sociedad de una nueva versión de la conocida huella Serás letra en el mar, que formó parte en 2018 del disco Chai Rimel, y producida en esta ocasión gracias a Fomento 2021, otorgado por la Secretaría de Cultura de La Pampa. El autor de la canción es el músico y docente Javier Villalba, y el proyecto incluyó un video colaborativo en el que intervinieron más de 30 artistas, aportando así nuevas texturas sonoras.

«Quiero agradecer de forma infinita todo el amor, tiempo y dedicación que cada uno y cada una le puso a estas estrofas y melodías. He cumplido uno de mis anhelos; cantar esta canción en particular con muchos defensores de esta causa, como así también mis referentes en la música. Serás letra en el mar fue concebida como un homenaje a todos aquellos seres que han visibilizado desde el primer momento la desigual lucha por la recuperación del recurso hídrico que mantiene nuestra provincia con los hermanos de Mendoza; a cantores, cantoras, poetas, poetisa, escritores y escritoras, con especial referencia a don Edgar Morisoli», relató Villalba.

El cantautor pampeano viene utilizando el castellano y el ranquel para labrar las letras de sus canciones, perseverando desde su lugar -es también docente-, con la faena de buscar tumbar con ese multiculturalismo light, donde las culturas originarias están escondidas. Ha editado los discos Llegar (2000), A dedo (2011), Iñ RukaMi casa (2015) y Chai RimelHoy, siempre (2018). Desde el mes de mayo hasta los últimos días de julio de 2021 se efectuó la grabación y producción remota de los audios y videos. “El nuevo arreglo lo comenzamos a cranear en abril; contó con el toque y buen gusto de Federico Camiletti y Martín Cantero. Ardua tarea, ya que hubo que adaptar tonalidades para la cantidad de tesituras vocales. Repito, estoy sumamente agradecido a todos y todas los participantes; para mí fue un honor y muy movilizante el proceso del trabajo”, destacó Villalba.

La canción permite encontrarnos nuevamente con la urgencia de una problemática que nos afecta desde hace tanto tiempo. Una historia tan cara a los sentimientos de los pampeanos, con la música actuando como dispositivo esencial. En la grabación participaron Matías Bonavitta (charango), José Gabriel Santamarina (vibráfono), Pedro Cabal, Marcela Eijo, Edith Rossetti, Edgardo Cañete Zurita, Pochy Roldán – Sangre Raíz, Nicolás Rainone, Eugenia Borges, Oscar García, Tobías Pignol (violín), Kumiray Villalba Desch, Ernesto Del Viso, Carolina Crawley (percusión), Juan Gustavo Adam (contrabajo), Adriana López Quinteros, Carlos Loza, Juani De Pian, Eureka (Laura Re, Hanna Baraybar, Verónica Mansilla), Pamela Díaz, Daniel Caballero, Federico Camiletti (piano), Original SM (Ale Gabellota), y Coral Médanos y Luna.

Compartir

Autor

Raúl Bertone