Manteniendo la memoria viva y encendida

Esa tensión entre el mundo exterior y el mundo interior de un realizador documental fue sabiamente resumida por el chileno Patricio Guzmán cuando describió al documentalista y su trabajo con estas palabras: «hacer un documental significa filmar la puesta en escena que está dentro de la vida, sabiendo de antemano que la realidad es otra ilusión, y que no todos los documentalistas son cazadores de eventos, sino que también pueden ser poetas que tratan de encontrar hasta las huellas más ínfimas de la gente en un tiempo y un espacio reales».
El director de cine Mariano Ananía, junto al periodista y escritor Norberto Asquini y el productor Luis Toscán, conformaron un equipo de trabajo que tiempo atrás fue seleccionado en el concurso por la Región Patagonia convocado por Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y el canal Encuentro. Hacedores de ocho documentales contemplados en un ciclo denominado «Pampa Libre», finalmente verán la luz a partir del próximo lunes 4 de mayo, a través de la señal del citado canal.
El primer envío, a partir de las 18:00 horas, se llama «La huelga prohibida», y versa sobre el conflicto suscitado en el ámbito ferroviario, cuando en 1958 ochenta obreros del riel decidieron en General Pico realizar un paro, siendo arrestados, juzgados y enviados por el Ejército a la isla Martín García, donde fueron prisioneros.
El grupo está conformado en su gran mayoría por pampeanos, abordando una temática que comprendió diferentes conflictos sociales originados en nuestra provincia a lo largo del siglo 20. La dupla Ananía-Asquini emprendió en 2011 el desafío del documental «¡Mataron al gobernador!», que también obtuvo un reconocimiento del Incaa y estuvo centrado en el atentado sufrido por el mandatario pampeano Salvador Ananía en el año 1955.

Integrantes del grupo realizador junto a Aurelia y Eduardo, descendientes de alemanes del Volga en Alpachiri.

Integrantes del grupo realizador junto a Aurelia y Eduardo, descendientes de alemanes del Volga en Alpachiri.

«Una serie de conflictos sacudió lo que fue el Territorio Nacional de La Pampa desde 1899, y también después de 1952, ya convertido en provincia. Fueron acontecimientos de importancia a nivel social y político que son prácticamente desconocidos para la propia historia pampeana y, sobre todo, para la nacional. La serie «Pampa Libre» relata estos hechos que convulsionaron a los gobiernos provinciales y nacionales, y llegaron a preocupar en otras partes del mundo, producidos en diferentes etapas de la reciente historia.», relata la sinopsis del ciclo «Pampa Libre».
Los restantes capítulos que se podrán ver a través de la señal televisiva Encuentro son «Los bolseros de Jacinto Arauz» (la masacre ocurrida en 1921), «Bombardeo a Radio Nacional de Santa Rosa» (el levantamiento armado peronista del 9 de junio de 1956), «Los dueños de la tierra» (la rebelión en General Acha durante 1904 cuando le arrebataron la capital), «La tierra, para el que trabaja» (la lucha de la Liga Agraria pampeana en 1919), «Lágrimas de sal» (la huelga de los obreros de Salinas Grandes en 1971), «Fuego en Victorica» (enfrentamiento armado de vecinos en esa localidad en 1899 contra el intendente Capdeville) y «La revolución de los rusos pampeanos» (la postura de los chacareros de Macachín en 1910). La mayoría de los acontecimientos fueron investigados por Asquini, con la excepción de lo ocurrido en Jacinto Arauz, que tuvo la impronta del historiador Jorge Etchenique.
El equipo técnico lo integraron Mariano Ananía (Director), Norberto Asquini (Investigación), Luis Toscán, Asquini y Ananía (Guión), L.Toscán (Productor), Juan Francisco Galletti (Fotografía y cámara), Nicolás Rainone (Música), Sebastián Sorín (Asistente de cámara), Ignacio Antonini (Jefe de eléctricos), Lucas Darricau (Eléctrico), Fabio Llanos (Ilustraciones), Guillermo Viara (Narrador), Pulpofilms (Postproducción), Lily Suárez Rodes/Revercine (Corrección de color), Jorge Gentile y Gino Gelsi (Mezcla de sonido), y Luz Negra (Diseño gráfico y animación).

11133629_835752759824324_7495984965426731316_o

Compartir

Autor

Raúl Bertone