«En 1987 se había propagado por todo el país una nueva forma de comunicación alternativa: las radios de frecuencia modulada. El fin de la primavera alfonsinista había implementado una nueva forma de militancia alternativa, lejos de las estructuras partidarias que habían comenzado a desalentar a la participación joven. En ese contexto, un grupo de conocidos convocados por el boca en boca decidimos crear la primera experiencia de radios FM en La Pampa bajo la forma de una cooperativa de trabajo» nos dice Jorge Palezza. Los medios de comunicación radiales vivieron nuevas experiencias en los ochenta. Y con la aparición de las FM, el dial se nutrió de nuevas voces, más música, más sensaciones. Y Palezza fue uno de los actores en esa irrupción gestada en nuestra ciudad.
«El 13 de febrero de 1988 comenzó la señal de prueba y el 25 de mayo iniciaba formalmente sus transmisiones FM Imaginaria. El esquema de programación consistía en dos bloques de periodismo alternativo en la mañana y en la tarde, y un programa musical en la noche que abarcara el género que más tenía que ver con el espíritu de la radio: el rock. Así nació Ojo Mutante como parte de esa movida que, a partir de allí, tendría un crecimiento exponencial de emisoras tanto en la ciudad como en el resto de la provincia».
Inquieto, con la pasión por el rock instalada en su adolescencia, Jorge encontró un espacio para difundir, un momento para expresarse con el poder de la música. Ojo Mutante forjó una ligazón muy fuerte con el oyente nocturno, ese que podía recrear vivencias con los clásicos de siempre, o despertar el interés hacia esa banda que no conocía. Discos difíciles de conseguir, recitales que no circulaban por el habitual circuito comercial, todo eso constituía, constituye, esa verdadera fuente de sonidos que es Ojo Mutante.
«El espíritu de Ojo Mutante fue el de dar cabida al rock en una época en que aún esa corriente no había tenido esa mercantilización extrema que comenzaría en la década siguiente, coincidente casualmente o no con la negra noche del menemismo. En ese año fundacional habían pasado cosas muy fuertes en nuestra música contemporánea: morían en poco tiempo Luca Prodan, Miguel Abuelo y Federico Moura, íconos del rock ochentoso en tres variantes disímiles pero no incompatibles. Las nuevas bandas crecían bajo la influencia de los próceres que aún seguían en su punto máximo de vigencia: Spinetta, Pappo, Charly García. Los Redondos aún podían tocar en lugares pequeños y de afuera U2, Iron Maiden o AC/DC traían un poco de frescura a esa tercera generación del rock que aún era capaz de generar discos de calidad excepcional. Así, Ojo Mutante fue atravesando distintas etapas donde el motor generador era el de mostrar el lado más oculto de las grandes bandas y solistas: material inédito en vivo, grabaciones no oficiales y material de escasa difusión. Todo ello acompañado con las historias de las bandas que hicieron al movimiento».
Palezza sostuvo sus ganas con el transcurrir de los años. Sabedor que iba por el camino que quería recorrer. El programa pasó a ser algo así como una marca registrada. Atravesando distintas épocas en un país con sus vaivenes sociales y políticos permanentes. Y donde la música también sufrió consecuencias. «El país en general, y las radios FM en particular, atravesaron 25 años de historia cambiantes donde el lei motiv del programa fue dejando su espíritu rebelde y contestatario. Así fue como en los ’90, el rock pareció haber asimilado todos los cambios que se podían hacer y a partir de allí tomó modelos ya creados para convertirse definitivamente en un negocio de las grabadoras. Sin embargo, el legado de las grandes bandas fue haciéndose cada vez más irreemplazable, y Ojo Mutante mantuvo esa línea. El programa nunca fue rentable, ni siquiera vendido comercialmente. Fue y será mientras exista un espacio abierto para mostrar esa música que, a pesar de las décadas que pasan y se acumulan, cada vez suena más vigente».
La vigencia del rock y todo lo que puede generar culturalmente. El placer de hacer lo que le gusta, sin importar que lo material del dinero decida. Que decidan, sí, otras cosas que tienen que ver con el sentimiento. «La única retribución que ha dejado ha sido la de encontrar a un pibe en la calle que, sin conocernos, nos dice que conoció a Led Zeppelin o a The Clash gracias al programa. Y esa retribución está por encima de cualquier sponsor o retribución económica. El lugar de Ojo Mutante ha sido siempre FM Imaginaria por el carácter independiente de esta radio. Y seguirá allí mientras Imaginaria mantenga ese espíritu. Y si algún día ese espíritu es corrompido por algún interés político, terminarán juntos el programa y la radio. Silenciosamente, como se gestaron aquel 25 de mayo de 1988. Pero con el orgullo de no haberse entregado al poder de turno. Lo cual no es poco…».
1 ¿Qué le hubiese gustado ser?
Quinto beatle o delantero de San Lorenzo. O ambas cosas a la vez.
2 ¿Quisiera cambiar de trabajo?
A esta altura ya no.
3 ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Jamaica.
4 ¿Qué desea para su vejez?
Salud y tranquilidad.
5 ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Algún aspecto mental que me ayude a resolver con más facilidad determinadas situaciones.
6 ¿En qué tarea no se siente inteligente?
Muchas que tienen que ver con habilidades manuales o conocimientos técnicos.
7 ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Hubo muchos entre los cuales me costaría elegir uno.
8 ¿Su primer trabajo?
Auxiliar en una distribuidora de neumáticos. Tenía 14 años.
9 ¿Cuál es el buen cine?
El que con bajo presupuesto pueda llegar a volarte la cabeza.
10 ¿El último libro que leyó?
«Spinetta, crónicas e iluminaciones», de Eduardo Berti.
11 ¿El mejor libro que leyó?
«Historias de cronopios y famas», de Julio Cortázar.
12 ¿Un programa de T.V?
Cha Cha Cha y su saga, Todo por dos pesos, y Peter Capusotto y sus videos.
13 ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
La guitarra.
14 ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
El festival de Woodstock.
15 ¿Cuál fue la vez que más lloró?
La pérdida de mis padres.
16 ¿El mejor político en la historia del país?
Contemporáneo, ninguno. De los más cercanos, rescataría aspectos de Irigoyen, Perón e Illia para, entre todos, armar un modelo cercano a lo ideal.
17 ¿La mejor persona que haya conocido?
Amigos de los cuales elegir uno sería ser injusto con los otros.
18 ¿Usted cree en la justicia de este país?
No.
19 ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Militar, policía o abogado defensor de ciertos delincuentes.
20 ¿Un personaje nefasto de nuestra historia?
Pongamos a Videla como representante de esa banda de asesinos, pero es injusto no nombrar al resto.
21 ¿Le preocupa la muerte?
Sí.
22 ¿El arte salva?
Ayuda.
23 ¿Qué opina del aborto?
Que va a ser difícil vencer las presiones de los grupos de poder medievales y legislar de la forma que merece ser tratado el tema.
24 ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Prefiero no saberlo. Perdería esa cuota de lo imprevisible.
25 ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A los ladrones.
26 ¿Donaría sus órganos?
Sí.
27 ¿Recuerda su primera maestra?
Tita Díaz, en la Escuela 64. Imposible olvidarla.
28 ¿Qué opina de la religión?
Lo que debería ser una fuente generadora de fe suele transformarse en intolerancia y pensamiento reaccionario.
29 ¿Una película?
«Midnight cowboy», de John Schlesinger, con Dustin Hoffman y Jon Voight. Aquí se la subtituló «Perdidos en la noche».
30 ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
Mis padres.
31 ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Sí.
32 ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Los dos primeros años los viví con la incredulidad de tener 16 años, de vivir en un lugar alejado de los centros de represión y no tener familiares ni conocidos perseguidos o desaparecidos. A partir de 1978, con la aparición de ciertos medios (Humor, Expreso Imaginario) fui tomando conciencia de lo que pasaba y al año siguiente realmente caí totalmente en la realidad.
33 ¿Y de los gobiernos menemistas?
Fueron diez años muy oscuros porque era visible la destrucción día a día no sólo del sistema económico, sino también del cultural y educativo que aún hoy subsiste, a pesar de que muchos que fueron partícipes por acción u omisión desde sus puestos de gobierno ataquen al liberalismo del que fueron parte.
34 Se encuentra con Cristina en un ascensor, ¿qué le dice?
Tengo entendido que no comparte ascensor con extraños, menos aún si no la votaron.
35 ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
A nadie, no tengo problemas conmigo en ese aspecto.
36 ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
A Luis Alberto Spinetta.
37 ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
La gente a la que se lo negaría tampoco intentaría saludarme, o sea que sería una negación recíproca.
38 ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Componer música.
39 ¿Pico está bien gobernado?
Tiene muchas carencias y fallas.
40 ¿Su peor defecto?
Si digo uno quedo mal con los otros, que son muchos.
41 ¿Qué le gusta regalar?
Música.
42 ¿Qué piensa del periodismo en general?
Ha generado monstruos mediáticos y es difícil que no respondan a un interés particular.
43 ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No.
44 Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Los discos que pueda cargar.
45 ¿Una canción?
«Los libros de la buena memoria», de Spinetta.
46 ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
La cama.
47 ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Renunciar.
48 ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Para probar empezaría por un gusto individual: hacer que San Lorenzo le gane a Real Madrid. Si me sale bien, pasaría a cosas más generales.
49 ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Mis familiares, mi compañera.
50 ¿Se arrepiente de algo?
Ya no, no soluciona nada.